Agrado | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
| ||||
Localización de Agrado en Colombia | ||||
Localización de Agrado en Huila | ||||
Coordenadas | 2°15′30″N 75°46′21″O / 2.2583305555556, -75.7725 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Huila | |||
• Subregión | Centro | |||
Alcaldesa | María Nelffy Rincón Méndez (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 24 de marzo de 1753[1] | |||
• Erección | 5 de abril de 1837[1] | |||
Superficie | ||||
• Total | 192.1 km²[1] | |||
Altitud | ||||
• Media | 907 m s. n. m. | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 9064 hab.[2] | |||
• Urbana | 5308 hab. | |||
Gentilicio | Agraduno, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
El Agrado es un municipio colombiano ubicado en el subcentro del departamento de Huila. Yace sobre el valle del Magdalena sobre las estribaciones de la región montañosa comprendida por accidentes orográficos de la serranía de las Minas y el cerro de Pan de Azúcar. Su extensión territorial es de 286 km², su altura es de 838 m s. n. m. y su temperatura promedio es de 24 °C[3]
Cuenta con una población de 9.275 habitantes de acuerdo con proyección del DANE de 2019.[4] Hace parte de la Región Subcentro del departamento. Su base económica es la agricultura con cultivos de café, caña, plátano y hortalizas. Se le conoce como "Jardín Agraduno" y tiene el apelativo de «Cuna de José María Rojas Garrido», en honor al presidente de Colombia en 1866.[5]