Amigdalina | ||
---|---|---|
Nombre IUPAC | ||
[(6-O-β-D-glucopyranosyl-β-D-glucopyranosyl)oxy](phenyl)acetonitrile | ||
General | ||
Fórmula estructural | ||
Fórmula molecular | C20H27NO11 | |
Identificadores | ||
Número CAS | 29883-15-6[1] | |
ChEBI | 17019 | |
ChEMBL | 461727 | |
ChemSpider | 570897 | |
PubChem | 34751 | |
UNII | 214UUQ9N0H | |
KEGG | C08325 | |
O[C@@H]3[C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](CO)O[C@H]3OC[C@H]2O[C@@H](OC(C#N)c1ccccc1)[C@H](O)[C@@H](O)[C@@H]2O
| ||
Propiedades físicas | ||
Masa molar | 457,429 g/mol | |
Valores en el SI y en condiciones estándar (25 ℃ y 1 atm), salvo que se indique lo contrario. | ||
La amigdalina —del griego clásico ἀμυγδαλή (amygdálē): "almendra"—, también llamada amigdalósido, es un glucósido cianogénico presente en las semillas de varias plantas de la subfamilia Amygdaloideae, en la familia Rosaceae. La contienen, entre otras, las almendras amargas, las semillas de los albaricoqueros,[2] de los melocotoneros y de los manzanos.
Tanto la amigdalina como un derivado de su molécula registrado con la marca Laetrile,[3] —escrito también «Laetrilo» y «Laetril»— son anunciados por falsos terapeutas como un tratamiento contra el cáncer, a menudo bajo el nombre incorrecto de «vitamina B17».[4]