Carnismo | ||
---|---|---|
El Emperador Norton comiendo carne, observado por los perros callejeros Bummer y Lazarus en San Francisco en la década de 1860. | ||
Descripción | Teoría psicológica sobre la ideología del uso de animales | |
Término acuñado por | Melanie Joy, 2001 | |
Ideas relacionadas | Antrozoología, ética de comer carne, psicología del comer carne, especismo, veganismo, vegetarianismo | |
El carnismo es un concepto sobre la relación de los humanos con respecto al resto de animales. Está definido como una ideología dominante cuyos defensores se caracterizarían por consumir productos de origen animal ─especialmente carne─ y por acoger la presunción de la necesidad de su consumo.[2] Se presenta al carnismo como un sistema prevaleciente de creencias sustentado por una variedad de mecanismos de defensa y principalmente por cuestiones supuestamente indiscutibles.[1][3][4][5] Fue acuñado como término en 2001 por la escritora y psicóloga social Melanie Joy, quien lo definió como un «sistema de creencias o condicionamientos que empujan a comer carne», popularizado en su libro «Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas», editado en 2013.[6][7][8]
Teóricamente, para la ideología carnista es central la aceptación del consumo de carne como «normal, natural y necesario»[9] y «bueno».[12] Una característica importante del carnismo es que clasifica solamente a ciertas especies como «comida» y que las mismas prácticas a otras las rechaza por crueles e inaceptables. Esta clasificación de especies varía según cada cultura: por ejemplo algunas personas en Corea comen perros, mientras que son considerados mascotas en Occidente, donde se comen vacas, mientras que en gran parte de la India están protegidas legalmente.[1]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Piazza2015