Cuatrisquel

Lauburu.
Construcción del Lauburu

El cuatrisquel, tetrasquel o lauburu (del euskera, lauburu, «cuatro cabezas») es una esvástica de cuatro brazos curvilíneos presente en la cultura de abundantes pueblos antiguos y destacadamente entre la etnia vasca.[1][2]

También se encuentra en representaciones artísticas de otros pueblos europeos, como los celtas y los germanos, por ejemplo, en dibujos y tallas visigóticas. Asimismo, pueden verse lauburus grabados en petroglifos de Galicia y en hórreos asturianos y gallegos (como, por ejemplo, en Grullos, Quirós y Piornedo), siendo denominados en este caso simplemente "tetrasqueles".[3]​ También han sido utilizadas esvásticas curvilíneas de cuatro o más brazos en Aragón, donde se conocen en algunos pueblos pirenaicos como cuatrefuellas[4]​ o "religadas"[5]​ (este último nombre independientemente del número de brazos).

Es actualmente uno de los símbolos más representativos y reconocibles de la cultura vasca, si bien tradicionalmente nunca ha sido usado, por ejemplo, en escudos o banderas de ningún territorio de las actuales provincias de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava o Navarra.[6]​ El nacionalismo vasco también usaba a principios del siglo XX una esvástica ortogonal, idéntica a la alemana, ya que en un artículo de 1901 de Sabino Arana se afirma que los vascos antiguos adoraban el sol (eguzki) afirmando:

1º, que el signo semejante a una cruz y venerado por los cántabros era idéntico al svasti índico, a la rueda de cuatro rayos de Massilia, al Thors-hammar escandinavo, etcétera; y 2º, que semejante signo era en Cantabria enseña propia, si no privativa, de la población vaska, pues los várdulos, que la usaban, no eran cántabros, sino vaskos que habitaban fuera de aquella tierra. Fue, pues, objeto de gran veneración entre los vaskos la rueda de cuatro rayos, símbolo del sol.
Sabino Arana 1901[7][8]
  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas EA
  2. «El euskera en el Alto Aragón». p. 168. 
  3. García Iglesias, Amparo; Rodríguez Simón, Luis Rodrigo. «La Panera del Valle, un ejemplo del valioso patrimonio etnográfico asturiano y una nueva línea de estudio de sus decoraciones polícromas». Revista electrónica de Patrimonio Histórico. Archivado desde el original el 1 de agosto de 2009. Consultado el 10 de septiembre de 2009. 
  4. "Son también muy comunes las esvásticas, de seis o cuatro brazos (cuatrefuellas), en el País Vasco más conocidas como lauburu". Breve inventario de seres mitológicos fantásticos y misteriosos de Aragón. Chema G. Lera. Prames. ISBN 978-84-8321-268-4
  5. "Nombre genérico de unas figuras mágicas o sagradas que incluyen esvásticas y rosetas de varias hojas o pétalos". Breve inventario de seres mitológicos fantásticos y misteriosos de Aragón. Chema G. Lera. Prames. ISBN 978-84-8321-268-4
  6. «Lauburu, Cruz Vasca». Consultado el 25 de enero de 2020. 
  7. Sabino Arana (1980, III: 1.784).
  8. ESPARZA LEIBAR, ANDONI (2004). «UTILIZACIÓN DE LA ESVÁSTICA POR EL NACIONALISMO VASCO ANTES DEL AÑO 1936». Emblemata (10): 361-403. ISSN 1137-1056. 

Cuatrisquel

Dodaje.pl - Ogłoszenia lokalne