Enargita | ||
---|---|---|
General | ||
Categoría | Minerales sulfuros | |
Clase | 2.KA.05 (Strunz) | |
Fórmula química | Cu3AsS4 | |
Propiedades físicas | ||
Color | Blanco plateado con una pátina superficial negra | |
Raya | Negra | |
Lustre | Metalizado | |
Transparencia | Opaco | |
Sistema cristalino | Ortorrómbico, piramidal | |
Hábito cristalino | Cristales columnares rayados, o masivo | |
Macla | Muy común, en forma de estrella | |
Fractura | Irregular | |
Dureza | 3 (escala de Mohs) | |
Densidad | 4,45 g/cm³ | |
Propiedades ópticas | Anisotropismo fuerte | |
Punto de fusión | Fácilmente fusible | |
Solubilidad | En ácido nítrico | |
Variedades principales | ||
Enargita argentífera | variedad con plata | |
La enargita es un mineral del grupo de los sulfuros, y dentro de estos al subgrupo de la estannita. Químicamente es un sulfuro de arsénico y cobre. Presenta como aspecto típico un hábito masivo negro, aunque también puede adoptar la forma de cristales alargados rayados.
Fue descrita por primera vez en 1850 en Perú.[1] Su nombre procede del griego enarges, que significa distinto, por su exfoliación. Sinónimos en español muy poco usados son clarita, garbita y guayacanita.
Es el extremo con arsénico de una serie de minerales de solución sólida en la que el otro extremo es la famatinita Cu3SbS4 . Es polimorfo de la luzonita, con su misma fórmula pero tetragonal.[2]