Eritritol | ||
---|---|---|
Nombre IUPAC | ||
(2R,3S)-butano-1,2,3,4-tetraol | ||
General | ||
Fórmula molecular | C4H10O4 | |
Identificadores | ||
Número CAS | 149-32-6[1] | |
ChEBI | 17113 | |
ChEMBL | CHEMBL349605 | |
ChemSpider | 192963 | |
DrugBank | DB04481 | |
PubChem | 222285 | |
UNII | RA96B954X6 | |
KEGG | C00503 D08915, C00503 | |
Propiedades físicas | ||
Densidad | 1450 kg/m³; 1,45 g/cm³ | |
Punto de fusión | 394 K (121 °C) | |
Punto de ebullición | 602/604 K (329/331 °C) | |
Punto de descomposición | 331 K (58 °C) | |
Peligrosidad | ||
NFPA 704 |
1
1
0
| |
Valores en el SI y en condiciones estándar (25 ℃ y 1 atm), salvo que se indique lo contrario. | ||
El eritritol ((2R,3S)-butano-1,2,3,4-tetraol) es un polialcohol empleado principalmente como sustituto del azúcar. Se ha aprobado en Estados Unidos como edulcorante,[2] así como en algunas otras partes del mundo. Se produce de forma natural en frutas y alimentos fermentados.[3] A nivel industrial se produce a partir de glucosas a las que se le aplica una levadura denominada Moniliella pollinis hasta lograr su fermentación.[2] Fue descubierto en 1848 por el químico escocés John Stenhouse.[4]