Girih (en persa: گره, "nudo"), también girih sāzī (گره سازی, "hacer nudos") o girih chīnī (گره چینی), es un arte decorativo islámico usado en arquitectura y en distintas artesanías (como cubiertas de libros, tapetes, o pequeños objetos de metal). Consiste en líneas geométricas que se entrelazan formando combinaciones geométricas. En la arquitectura iraní, los patrones gereh sazi se ven en trabajos con ladrillos banna'i, estuco y trabajos en mosaico fayenza.[1] El término girih ha sido definido como arte "geométrico" (y también como estrella y polígono), debido a la utilización de diseños compuestos o generados a partir de disposiciones con forma de estrella, de las que parten líneas que se entrelazan e intersecan.[2]
En el girih se usan las formas simétricas con bordes rectos. Predominan los patrones de líneas que forman estrellas de 6, 8, 10 o 12 puntas separadas por polígonos y líneas, siendo representadas de forma entrelazada en muchas ocasiones. Tales patrones consisten usualmente en repetir una "unidad" con una simetría rotacional de 2, 3 o 6 veces, permitiendo empaquetar las unidades de forma que no queda espacio alguno entre los elementos repetidos.[3]
El equivalente tridimensional del girih es el entrelazado denominado mocárabe,[4] usado para decorar la parte inferior de cúpulas o bóvedas semicónicas.