Melita | ||
---|---|---|
General | ||
Categoría | Minerales compuestos orgánicos | |
Clase | 10.AC.05 (Strunz) | |
Fórmula química | Al2C6(COO)6·16H2O | |
Propiedades físicas | ||
Color | Amarillo cera a miel, marrón rojizo, gris, rara vez blanco | |
Raya | Blanca | |
Lustre | Vítreo, resinoso, graso | |
Transparencia | Transparente, translúcido | |
Sistema cristalino | Tetragonal, trapezoédrico | |
Hábito cristalino | Cristales piramidales o prismáticos largos; también en nódulos o costras masivo de grano fino | |
Fractura | Concoidea | |
Dureza | 2 - 2,5 (Mohs) | |
Tenacidad | Sectil | |
Densidad | 1,65 | |
Pleocroísmo | Débil, amarillo | |
Solubilidad | Insoluble en agua, soluble en HNO3 | |
Fluorescencia | amarillo-pálido a azul bajo luz UV | |
Propiedades eléctricas | Piroeléctrico | |
La melita es un mineral de la clase de los minerales compuestos orgánicos. Fue descubierta en 1789 en Artern, en el estado de Turingia (Alemania), siendo nombrada del griego meli que significa "miel", en alusión a su color. Sinónimos poco usados son: xilocriptita o piedra-miel.