Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Nycticebus

Loris perezosos

Lori de Sonda (Nycticebus coucang)
Estado de conservación
Apéndice I[1]​ (CITES)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Strepsirrhini
Infraorden: Lorisiformes
Familia: Lorisidae
Subfamilia: Lorisinae
Género: Nycticebus
É. Geoffroy, 1812
Especie tipo
Lori bengalensis
Lacépède, 1800
Distribución
Distribución de Nycticebus spp. rojo = N. pygmaeus; azul = N. bengalensis; café = N. bancanus, N. borneaus, N. coucang, N. javanicus, N. kayan, & N. menagensis
Distribución de Nycticebus spp.
rojo = N. pygmaeus; azul = N. bengalensis;
café = N. bancanus, N. borneaus, N. coucang, N. javanicus, N. kayan, & N. menagensis
Especies
Sinonimia

Los loris perezosos[2]​ (Nycticebus) son un género de primates perteneciente al suborden Strepsirrhini. Habitan en el sur y el sudeste de Asia, desde Bangladés y el noreste de India en el oeste hasta Filipinas en el este, y desde la provincia china de Yunnan en el norte hasta la isla de Java en el sur. Si bien varias clasificaciones anteriores reconocían menos especies, en 2013 se consideraban válidas ocho: N. coucang, N. bengalensis, N. pygmaeus, N. javanicus, N. menagensis, N. bancanus, N. borneanus y N. kayan. Sus parientes más cercanos son los demás lorisiformes, es decir, loris esbeltos, potos, falsos potos, anguantibos y gálagos. Más lejanamente, se relacionan con los lémures. Su historia evolutiva es incierta debido a que el registro fósil es escaso y los estudios mediante reloj molecular han dado resultados inconsistentes.

Los loris perezosos poseen una cabeza redondeada, un hocico pequeño, ojos grandes y diferente coloración en el pelaje en cada especie. Su tronco es largo, y las extremidades anteriores y posteriores tienen casi la misma longitud, lo que les permite girar y alcanzar ramas cercanas. Las manos y pies poseen adaptaciones para asir objetos con prensión de pinza y mantenerse agarrados a las ramas por largos periodos de tiempo. Su mordisco es venenoso, una característica muy inusual en los mamíferos y que comparten con otros lorísidos. El origen del veneno es una toxina producida por una glándula en el brazo. Cuando el primate lame la glándula, la secreción se mezcla con la saliva y se activa. Muerden para disuadir a posibles depredadores, e incluso aplican veneno en el pelaje de las crías con el fin de protegerlas. Se desplazan despacio y silenciosamente, parándose y permaneciendo inmóviles cuando se sienten amenazados. Son animales nocturnos.

Sus únicos depredadores documentados —aparte de los humanos— son las serpientes, las águilas azor variable (Nisaetus cirrhatus) y los orangutanes de Sumatra (Pongo abelii), aunque se sospecha que también pueden ser presa de los gatos, civetas y osos malayos. Su estructura social es aún desconocida, pero se sabe que se comunican mediante marcas olfativas. Los machos son muy territoriales. La gestación de los loris perezosos es prolongada y su desarrollo lento, por lo cual las crías dependen del cuidado de sus padres. Son omnívoros y comen animales pequeños, fruta y goma, entre otros alimentos.

Cinco de las especies del género están clasificadas como vulnerables o en peligro de extinción en la Lista Roja de la UICN. La caza para su utilización en medicina tradicional y para la venta como mascotas exóticas representa la principal amenaza a su supervivencia, aunque también les afecta la destrucción y la fragmentación de su hábitat. Se han tomado varias medidas para preservarlos, como prohibir su venta y protegerlos del comercio internacional incluyéndolos en el Apéndice I de la CITES. Sin embargo, aún se encuentran a la venta abiertamente en mercados en el sur de Asia y otros países los importan de contrabando.

  1. «Apendices I, II y III». Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES). 2021. Consultado el 23 de junio de 2021. 
  2. «Examen de las propuestas de enmienda a los apéndices I y II (CoP14 Prop. 1)». Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES). 2012. Consultado el 23 de junio de 2021. 

Previous Page Next Page






لوريس بطيء Arabic لوريس بطيء ARZ Boonsyatol (Nycticebus) AVK Tukang BAN Nycticebus Catalan Nycticebus CEB Plumploris German Slow loris English Nycticebus EU چشم‌گرد تنبل FA

Responsive image

Responsive image