Paicol | ||||
---|---|---|---|---|
Municipios de Colombia | ||||
| ||||
Localización de Paicol en Colombia | ||||
Localización de Paicol en Huila | ||||
Coordenadas | 2°26′59″N 75°46′26″O / 2.4497222222222, -75.773888888889 | |||
Entidad | Municipios de Colombia | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Huila | |||
• Subregión | Occidente | |||
Alcalde | Jhon Jairo Perdomo (2020-2023) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 10 de noviembre de 1701[1] | |||
• Erección | 7 de marzo de 1810[1] | |||
Superficie | ||||
• Total | 298 km²[1] | |||
Altitud | ||||
• Media | 865 m s. n. m. | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 5565 hab.[2][3] | |||
• Urbana | 2427 hab. | |||
Gentilicio | Paicoleño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Paicol (Del Quechua Paiqqu o Paiku = Planta Medicinal) es un municipio colombiano localizado al occidente del departamento del Huila. Yace sobre las estribaciones de la cordillera central donde confluye el río Magdalena con río Páez. Hace parte de la región Suboccidente del departamento. Su extensión territorial es de 340 km², su altura es de 886 m s. n. m. y su temperatura promedio es de 26 °C.[4]
Cuenta con una población de 5.734 habitantes de acuerdo con proyección del DANE para año 2019.[5] Su economía se basa principalmente, en la agricultura y ganadería (La producción cafetera, de leche y sus derivados lácteos se realiza a gran escala). El ecoturismo es otro reglón importante gracias a la presencia de distintos balnearios y cascadas que forman piscinas de agua natural como la Caja de Agua y la Caverna La Cumbre, ideales para la recreación y el esparcimiento, además de una imponente formación geológica donde se puede practicar espeleología recreativa; ofrece al visitante un hermoso atractivo natural.[6] Es municipio que se caracteriza por sus casas blancas coloniales y calles empedradas, rodeada por la belleza natural de su geografía. Es conocido como la «La Villa de las Maravillas naturales».