Piromorfita | ||
---|---|---|
![]() | ||
General | ||
Categoría | Minerales fosfatos | |
Clase | 8.BN.05 (Strunz) | |
Fórmula química | Pb5(PO4)3Cl | |
Propiedades físicas | ||
Color | Pardo, verde, rojo amarillento, blanco grisáceo, amarillo | |
Raya | Blanca | |
Lustre | Adamantino a resinoso | |
Transparencia | Transparente a translúcido | |
Sistema cristalino | Hexagonal, dipiramidal | |
Hábito cristalino | Cristales > 3mm, prismas cortos, hexagonal, botrioidal, globular, granular, fibroso | |
Fractura | Subconcoidea a desigual | |
Dureza | 3,5 - 4 | |
Tenacidad | Quebradizo | |
Densidad | 6,85 g/cm³ | |
Pleocroísmo | Débil | |
Fluorescencia | Fluorece amarillo con luz UV | |
La piromorfita es un mineral de la clase 8 de los minerales fosfatos según la clasificación de Strunz, y dentro de esta pertenece al llamado «grupo del apatito». Fue descubierta en 1813 en Zschopau en los Montes Metálicos, en el estado de Sajonia (Alemania), siendo nombrada así por el mineralogista J.F.L. Hausmann del griego piros -fuego- y morfos -forma-, en alusión a la forma que adopta al recristalizar el mineral fundido.[1] Sinónimos poco usados son: pseudocampilita, piromorphita, sexangulita, poliesferita y plomo verde.