Riohacha Süchiimma | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Distrito de Colombia | ||||||||
Catedral Nuestra Señora de los Remedios, antiguo convento de los padres Capuchinos, plaza Almirante Padilla, Antigua Aduana y Gobernación de La Guajira.
| ||||||||
| ||||||||
Otros nombres: La Fénix del Caribe, Portal de Perlas, Tierra del Río, La Capital de los Mágicos Arreboles, La Mestiza del Nordeste. | ||||||||
Localización de Riohacha en Colombia | ||||||||
Localización de Riohacha en La Guajira | ||||||||
Coordenadas | 11°32′39″N 72°54′25″O / 11.544166666667, -72.906944444444 | |||||||
Idioma oficial | Español y wayú | |||||||
Entidad | Distrito de Colombia | |||||||
• País |
![]() | |||||||
• Departamento |
![]() | |||||||
Alcalde | Genaro Redondo Choles (2024-2027) | |||||||
Eventos históricos | ||||||||
• Fundación | 14 de septiembre de 1545 (479 años) | |||||||
Superficie | ||||||||
• Total | 3084 km²[1] | |||||||
Altitud | ||||||||
• Media | 5 m s. n. m. | |||||||
Clima | Semiárido cálido BWh | |||||||
Población (2018) | ||||||||
• Total | 287 009 hab.[2] | |||||||
• Densidad | 33,44 hab./km² | |||||||
• Urbana | 244 836 hab. | |||||||
Gentilicio | Riohachero, -a | |||||||
Huso horario | UTC -5 | |||||||
Código postal | 440001[3] | |||||||
Hermanada con |
Cartagena de Indias,[4] Oranjestad (Aruba),[5] Santa Marta (Colombia)[6] | |||||||
Sitio web oficial | ||||||||
Riohacha, (en wayú: Süchiimma que traduce a «Tierra del Río») es un distrito colombiano, capital del departamento de La Guajira. Se ubica en la costa del mar Caribe, en el delta del río Ranchería. Es el segundo municipio con mayor extensión territorial en su departamento y principal por constituir un vasto engranaje de entidades públicas, bancos y entidades financieras, sede de la diócesis de Riohacha; instituciones culturales, educativas, escenarios deportivos y su sector comercial.
Fue declarado por ley de la república 1766 de 2015 como Distrito Especial, Turístico y Cultural.[7]Cuenta con una población estimada de 307 999 (2020)[2] habitantes distribuida en 15 corregimientos, 8 resguardos indígenas y su cabecera municipal que se ensancha alejándose de la costa.
Instituida a mediados del siglo XVI, es considerada como una de las ciudades fundada por españoles más antigua de América. Su historia nos demuestra un pasado de «destrucción y reconstrucción»: en 1596 fue destruida por el pirata inglés Francis Drake; a mediados del siglo XVII el mar arrasó con gran parte de la ciudad; en 1820 las fuerzas patriotas, después de librar la batalla naval de la Laguna Salá, incendiaron la ciudad para asegurarse que no fuese re-ocupada por realistas. Es por eso considerada La Fénix del Caribe. En el pasado estuvo habitada principalmente por indígenas eneales, guanebucanes, wiwas y wayús; estos dos últimos aún viven en el municipio. Desde esos tiempos era considerada un templo o santuario de entierros preciosos y «pagamentos».
El motivo del establecimiento europeo fue la extracción de perlas en sus costas, lo cual se le atribuyó el apodo de Portal de Perlas. Los españoles la constituyeron como un puerto marítimo y fluvial, la cual hasta mediados del siglo XX representaba un sector importante de su economía por importación de alimentos, electrodomésticos, madera y construcción, bebidas y textiles; y exportaciones de sal marina, cueros, ganado, carbón y leña, entre otros; hasta que el gobierno colombiano cerró el puerto, desde entonces su tradicional muelle vino a resultar de uso turístico.