Silfio

Silfio

Moneda de Cirene mostrando una gavilla de silfio
Estado de conservación

Extinto
Taxonomía
Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Género: Ferula?
Especie: F. silphium?
Teofrasto, 310 a. C.

El silfio (en griego antiguo, Σίλφιον; en latín, silphium) es una planta extinta desde principios de nuestra era, semejante a la asafétida, muy valorada en la antigüedad en la zona mediterránea por su resina natural, denominada laserpicio (en latín, laserpicium, abreviado a laser), la cual se usaba como condimento gastronómico y como medicina.[1]

El silfio llegó a dominar la economía de la provincia romana de Cirenaica, desde donde se exportaba al resto del imperio. La mayoría de monedas acuñadas en esta región que se han conservado hasta nuestros días incluyen una imagen esquematizada de la planta. Sin embargo, el hombre nunca llegó a domesticar esta planta, hecho que, sumado a las cosechas excesivas para cubrir la demanda, contribuyó a su desaparición.[2]

Recientemente, en 2022, el profesor Mahmut Miski barajaba la posibilidad de que el silfio no se hubiera extinguido y que este, al que identifica con la planta Ferula drudeana, siga sobreviviendo en el monte Hasan, en el centro de Turquía.

  1. Plinio, XXII, Ch. 49
  2. Fernández-Armesto, Felipe (2004). Historia de la comida: alimentos, cocina y civilización. Tusquets Editores. ISBN 84-8310-938-7. OCLC 318367472. «La planta más preciada por su sabor en la antigua Roma era la tapsia, una hierba que nunca se domesticó con éxito. La importaban de Cirene, después de haberse introducido desde su país de origen en la cercana Libia, presumiblemente por dispersión natural de las semillas (pág. 252)». 

Silfio

Dodaje.pl - Ogłoszenia lokalne