Monumento Nacional Archipiélago de Solentiname | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Celentinametl | ||||||||
Archipiélago de Solentiname. | ||||||||
Ubicación geográfica | ||||||||
Continente | América | |||||||
Coordenadas | 11°10′22″N 84°59′26″O / 11.172777777778, -84.990555555556 | |||||||
Ubicación administrativa | ||||||||
País | Nicaragua | |||||||
División | Departamento de Río San Juan | |||||||
Subdivisión | Municipio de San Carlos | |||||||
Datos geográficos | ||||||||
N.º de islas | 36 (4 principales) | |||||||
Islas |
| |||||||
Superficie | 190 km² | |||||||
Punto más alto | 257 m | |||||||
Otros datos | ||||||||
Lago | Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca | |||||||
Mapa de localización | ||||||||
| ||||||||
| ||||||||
El archipiélago de Solentiname[1] es un grupo de 36 islas e islotes de varios tamaños con una superficie de tierra firme de 4020 hectáreas y su elevación oscila entre los 30 y 250 metros sobre el nivel del mar, situado en el extremo sureste del Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca, administrativamente pertenece al municipio de San Carlos del departamento de Río San Juan en Nicaragua.[2]
El archipiélago es parte de la Depresión Nicaragüense que se originó en el periodo terciario y es valorado por su altísima riqueza natural, cultural e histórica, siendo declarado área protegida, en la categoría de Monumento Nacional conforme el Decreto n.º 527 y mediante la Resolución n.º 6699 del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA).