Yaoi

Ejemplo de ilustración Yaoi que muestra a dos hombres jóvenes besándose.

Yaoi (やおい?), contracción de Yama nashi, ochi nashi, imi nashi («sin clímax», «sin desenlace» o «sin sentido»),[1]​ más conocido por su denominación wasei-eigo Boys love (ボーイズ ラブ, bōizu rabu)[2]​ y su abreviatura BL (ビーエル, bīeru),[3]​ es un término japonés que hace referencia a producciones como series de televisión, películas, anime, manga o de ficción cuyas tramas muestran una representación erótica o sexual entre dos o más individuos de sexo masculino.[4]​ Originalmente dirigidas a un público mayoritariamente femenino el género designaba a los dōjinshi (同人誌?), mangas no oficiales autopublicados, creados por fanáticos.[5]​ Sus creadoras más destacadas han sido mujeres,[6]​ distinguiéndose de otro tipo de representaciones homoeróticas destinadas a hombres homosexuales, aunque progresivamente han atraído a una audiencia y creadores masculinos.

«Boys' love» y «BL» son los términos genéricos para este tipo de producciones en Japón y gran parte de Asia aunque son términos mal empleados, pues estos no siempre denotan un carácter sexual, mientras que el término «Yaoi (やおい?)» sí. Las historias dirigidas específicamente a una audiencia masculina adulta se denominan bara y se le considera un género separado del Yaoi.[7][8]​ Sus seguidores señalan que esto se debe a la belleza de los personajes, el interés de las tramas o su forma de representar el amor y el romanticismo. Algunos autores estudiosos del fenómeno afirman que es natural que las mujeres sean atraídas por la idea del amor y las relaciones sexuales entre hombres.[9]

Con origen en Japón a fines de la década de 1970 y principios de la de 1980, como un subgénero del manga shōjo o «cómics para chicas», el término surgió a menudo parodiando el manga y el anime convencional al representar personajes masculinos de series populares en escenarios sexuales. El «amor de chicos» fue adoptado más tarde por las publicaciones japonesas en la década de 1990 como un término general para englobar las producciones comercializadas para mujeres con romance hombre-hombre. Su difusión y presencia global es sólida, habiéndose extendido internacionalmente desde la década de 1990 a través de licencias y distribución, así como a través de la circulación sin licencia en línea. Las obras, la cultura y el fandom de Yaoi han sido estudiados y discutidos por académicos y periodistas de todo el mundo y su presencia es notable en países como China, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia o Filipinas.[10]

Los personajes principales se han ajustado tradicionalmente al estereotipo del semeactivo» o figura dominante) y el ukepasivo» o figura sumisa). El material Yaoi presenta casi siempre relaciones amorosas entre personajes masculinos y puede incluir contenido homoerótico. Aunque en el Yaoi se tiende a presentar casi siempre personajes adolescentes, la edad puede variar a cualquiera por encima de la pubertad, incluyendo a adultos. Las obras con jóvenes prepúberes se etiquetan como shotacon. Algunos conceptos y temas asociados con el Yaoi incluyen hombres andróginos, conocidos como bishōnen, personajes femeninos con poco peso en las tramas y narrativas que enfatizan la homosocialidad restando énfasis a la homofobia sociocultural.[11]

  1. Alfons Moliné; «El triunfo del yaoi»
  2. Suzuki, Kazuko; Nagaike, Kazumi; Suganuma, Katsuhiko; Welker, James (28 de enero de 2015). «What can we learn from Japanese professional BL writers?: A sociological analysis of yaoi/BL terminology and classifications». Boys Love Manga and Beyond: History, Culture, and Community in Japan (en inglés). Univ. Press of Mississippi. pp. 65, 93-118. ISBN 978-1-62674-309-0. Consultado el 20 de septiembre de 2022. 
  3. Cerda, Lourdes (15 de julio de 2021). «¿BL y Yaoi son lo mismo? Aquí respondemos todas tus dudas». K-magazine. Consultado el 20 de septiembre de 2022. 
  4. Cerrillo, Pedro C.; Ortiz, César Sánchez (13 de enero de 2017). Prohibido leer: La censura en la literatura infantil y juvenil contemporánea. Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. p. 362. ISBN 978-84-9044-260-9. Consultado el 20 de septiembre de 2022. 
  5. Anime News Network. «Yaoi: やおい» (PHP) (en inglés). Consultado el 21 de enero de 2013. 
  6. DEVHR (25 de enero de 2018). «El Boys Love como herramienta de empoderamiento femenino.». Presura. Consultado el 20 de septiembre de 2022. 
  7. Wilson, Brent; Toku, Masami. "Boys' Love," Yaoi, and Art Education: Issues of Power and Pedagogy Archivado el 19 de julio de 2011 en Wayback Machine. 2003
  8. Noh, Sueen (2002). «Reading YAOI Comics: An Analysis of Korean Girls' Fandom» (PDF). moongsil.com. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007. 
  9. Cha, Kai-Ming (s/f). «Yaoi Manga: What Girls Like?» (HTML) (en inglés). www.singlearticles.com. Archivado desde el original el 16 de marzo de 2014. Consultado el 11 de marzo de 2013. 
  10. Madrid, Dani; Martínez, Guillermo (31 de julio de 2015). El manga y la animación japonesa. Editorial UOC. ISBN 978-84-9064-784-4. Consultado el 20 de septiembre de 2022. 
  11. Yukari Fujimoto (15 de septiembre de 2020). «¿El ‘boys’ love’ puede cambiar la sociedad? De ‘Kaze to ki no uta’ a ‘Kinō nani tabeta’». nippon.com. Consultado el 20 de septiembre de 2022. 

Yaoi

Dodaje.pl - Ogłoszenia lokalne