Yipni | ||
---|---|---|
| ||
Datos generales | ||
Fabricante | Armak, Biga Motors, A. Borja, Celestial, Doctor Motors, EM Motors, F. G., Hataw, Hayag, Hebron, LGS, Lippad, Malagueña Motors, Melford motors, Marquez Motors, Morales Motors, Nelson, Obetski Motors, Rogans Motors, Sarao Motors, Skipper Motors,Tingloy Motors | |
Diseñador | Leonardo Sarao[1] | |
Fábricas | Filipinas | |
Período | 1945-al presente | |
Configuración | ||
Tipo | Monovolumen, Minibus | |
Carrocerías | Monovolumen | |
Configuración | Motor delantero / tracción trasera | |
Otros modelos | ||
Relacionado | Willys MB | |
Los yipnis (dyipni en filipino; jeepneys en inglés) son medios populares de transporte público en Filipinas.[2] Son reconocidos por sus decoraciones extravagantes y sus cabinas llenas de pasajeros, convirtiéndose en un símbolo de la cultura de Filipinas y el arte.[3] Un yipni Sarao fue expuesto en el pabellón de las Filipinas en la Feria Mundial de Nueva York de 1964 como una imagen nacional de los filipinos.[1][4]
Originalmente, los yipnis eran hechos a partir de los Jeep Willys MB de las Fuerzas Armadas estadounidenses abandonados después de la Segunda Guerra Mundial.[5] La palabra yipni parece ser una palabra compuesta - algunas fuentes consideran que es una combinación de "jeep" y jitney (taxi colectivo, en inglés), mientras que otras fuentes afirman que es una combinación de "jeep" y knee (rodilla, en inglés) debido a que los pasajeros se sientan uno al lado de otro.[1][6] La mayoría de los yipnis son empleados como transporte público. Algunos son vehículos personales. Los yipnis son empleados con menor frecuencia como vehículos de carga o institucionales.