Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Adelantamiento de Cazorla

Adelantamiento de Cazorla
Adelantamiento

Ubicación del Adelantamiento de Cazorla en el Reino de Jaén
Capital Cazorla
Entidad Adelantamiento
 • País Bandera de Castilla Corona de Castilla
 • Reino Reino de Jaén
Idioma oficial Castellano
Superficie  
 • Total 1900 km²
Religión Católica
Fundación 1231

Se conoce como Adelantamiento de Cazorla a un señorío que Fernando III de Castilla concedió al arzobispado de Toledo, en 1231.

En el aspecto geográfico conviene advertir que, si bien el concepto del Adelantamiento entraña una unidad geográfico-político-histórica, no se trata de una región natural, sino esencialmente de una marca política -histórica, cuyos límites y extensión no fueron siempre los mismos consecuencia lógica de estar situados en una frontera inestable.  Las tierras y villas que lo formaban estaban localizadas en la zona del Alto Guadalquivir en la parte oriental de la actual provincia de Jaén.[1]

En lo político-administrativo, el Adelantamiento de Cazorla, gobernado por un Adelantado en nombre y representación del arzobispo de Toledo, fue una entidad particularísima de régimen comarcal, con unas estructuras jurídico- administrativas  y sociales determinadas, no solo por su situación fronteriza, sino por su dependencia del señorío arzobispal de Toledo.

El origen de la concesión se sitúa en la insuficiencia de medios, materiales y personales, de los que el rey disponía para hacer frente a sus dos ejes de invasión: El valle del Guadalquivir, y la cuenca del Guadiana Menor, hacia Almería. La cesión tenía como objetivo implicar al arzobispado en la conquista del Reino de Granada[2]​ y, a partir de 1230 el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada impulsó la toma de un gran número de castillos y la creación de una verdadera marca militar, a cuyo frente estaba un adelantado, representante suyo, con plenos poderes civiles y militares.[3]

  1. Carriazo, J. de M. (1971). En la Frontera de Granada. Facultad de Filosofia y Letras, Sevilla. 
  2. Rivera Recio, 1948, p. 17.
  3. Eslava Galán, 1999, p. 318.

Previous Page Next Page








Responsive image

Responsive image