Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Afrolatinoamericano

Afrolatinoamericano
Idioma español
portugués
francés
inglés
lenguas criollas
Religión religiones afroamericanas
catolicismo
protestantismo
no religiosos.
Etnias relacionadas africanos
afroamericanos
afrocaribeños
Asentamientos importantes
14.517.961[1]
d. 98.700.000[2]
Bandera de Brasil Brasil
4.671.160[3]
d. 12.400.000[2]
Bandera de Colombia Colombia
1.087.427[4]
d.11.700.000[2]
Bandera de Venezuela Venezuela
8.583.759[5]
d. 11.325.861
Bandera de Haití Haití
1.029.535[6]
d. 9.035.500[2]
Bandera de la República Dominicana República Dominicana
1.034.044[7]
d. 4.006.926
Bandera de Cuba Cuba
828 894[7]
d. 3.100.000[2]
Bandera de Perú Perú
2 576 213[8]
d. idem.
Bandera de México México
623.053[9]
d. 1.922.000[2]
Bandera de Panamá Panamá
1.041.559[10]
d. 1.700.000[2]
Bandera de Ecuador Ecuador
461.998[11]
d. 800.000[2]
Bandera de Puerto Rico Puerto Rico
700.000[12]
d. idem.
Bandera de Nicaragua Nicaragua
284.000[13]
d. 479.400[2]
Bandera de Honduras Honduras
390.000[14]
d. idem.
Bandera de Costa Rica Costa Rica
Sin datos
d. 243.460[2]
Bandera de Paraguay Paraguay
40.000[15]
d. 227.000[2]
Bandera de Bolivia Bolivia
Sin datos
d. 138.000[2]
Bandera de Uruguay Uruguay
100.000[16]
d. idem.
Bandera de Guatemala Guatemala
Resto de países

Los términos afrolatinoamericano o latinoamericano negro se refieren a personas de América Latina mayormente de ascendencia africana.[17]

El término no es ampliamente usado en Latinoamérica fuera del ámbito académico. Normalmente, a los afrolatinoamericanos se les denomina negros (en portugués: negro o preto,[18]​ en francés: noir). Comúnmente, para referirse a aspectos de origen africano dentro de ciertos países de América Latina, se le agrega el prefijo «afro-» después de la nacionalidad deseada. Algunos ejemplos de esta práctica son afrocubano,[19]afrobrasileño,[20]​ y afrohaitiano[21]

Se ha cuestionado la precisión de estadísticas sobre los afrolatinoamericanos, especialmente las que provienen de censos en donde los individuos se identifican con su propia denominación debido a que, en varios países, el hecho de poseer ascendencia africana genera reacciones mixtas.[20][22]

  1. «Censo Demográfico 2010: Características da população e dos domicílios». Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (en portugués). 2010. Consultado el 24 de enero de 2016. 
  2. a b c d e f g h i j k l Francisco Lizcano (2005): Composición Étnica de las Tres Áreas culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI. Revista de Ciencias Sociales 12(38). pág. 218 (35 pdf). Archivado el 22 de octubre de 2013 en Wayback Machine. Consultado el 8 de junio de 2020.
  3. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-poblacion-NARP-2019.pdf
  4. «Resultado Básico del XIV Censo Nacional de Población y Vivienda 2011». Ine.gov.ve. mayo de 2014. p. 29. Consultado el 8 de septiembre de 2014. 
  5. «Archived copy». Archivado desde el original el 29 de enero de 2016. Consultado el 24 de enero de 2016. 
  6. Pons, Frank Moya (2010). «Historia de la República Dominicana». Google Books. ISBN 9788400092405. 
  7. a b «Población Afroperuana - INEI». inei.gob.pe. 2017. Consultado el 7 de marzo de 2020. 
  8. «Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2020 Estados Unidos Mexicanos». 
  9. «The World Factbook - Panama». Archivado desde el original el 2 de julio de 2014. 
  10. «Censo revela aumento de población afro e indígena». eluniverso.com. 11 de octubre de 2011. Consultado el 29 de marzo de 2018. 
  11. Census.gov
  12. «What is the Afro presence in Nicaragua today?». Creador Pictures. 2009. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2011. 
  13. «Honduras». CIA World Factbook. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2020. Consultado el 30 de octubre de 2016. 
  14. «¿Cuál es la influencia africana en la cultura, música, religión y tradiciones Costarricenses?». Creador Pictures. 2009. Archivado desde el original el 9 de enero de 2014. 
  15. «¿Son los afrobolivianos incluidos en los censos nacionales? El equipo de 'Afro-Latinos' investigará porqué en 2001 la población negra de Bolivia no fue tenida en cuenta como parte de la población nacional. ¿Cuáles son las condiciones de vida de los afrobolivianos? ¿Es visible la comunidad afroboliviana? ¿Tiene voz?». Creador Pictures. 2009. Archivado desde el original el 9 de enero de 2014. 
  16. «Si bien la población más grande de garífunas se encuentra en Honduras, también hay presencia garífuna en Guatemala». Creador Pictures. 2009. Archivado desde el original el 9 de enero de 2014. 
  17. «6. Names and labels: social, racial, and ethnic terms § 36. Hispanic». bartleby.com. The American Heritage Book of English Usage. 1996. Archivado desde el original el 31 de julio de 2008. Consultado el 12 de agosto de 2018. 
  18. Petruccelli, José Luis; Saboia, Ana Lucia (2013). «Características étnico-raciais da população. Classificações e identidades.». Instituto Brasileiro de Geografia e Estadística. Consultado el 2 de junio de 2021. 
  19. «Edición acerca de la cultura afrocubana, sobre las raíces de África en Cuba». Afrocuba.org. Consultado el 14 de octubre de 2015. 
  20. a b Loveman, Mara; Muniz, Jeronimo O.; Bailey, Stanley R. (2011). «Brazil in black and white? Race categories, the census, and the study of inequality». Ethnic and Racial Studies 35 (8): 1466-1483. doi:10.1080/01419870.2011.607503. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2014. 
  21. Best, Leslie K (2010). The Afro-Latino:A Historical Journey. p. 31. ISBN 9780974559537. Consultado el 15 de abril de 2014. 
  22. «CRS report for Congress: Afro-Latinos in Latin America and considerations for U.S. policy». Fas.org. Consultado el 15 de octubre de 2015. 

Previous Page Next Page