Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Avenida de Mayo

Avenida de Mayo
Buenos AiresArgentina

La avenida de Mayo en su intersección con la calle Perú. Al fondo, la Casa Rosada.

Mapa esquemático con localización y puntos de interés (OpenStreetMap)
Datos de la ruta
Inauguración 9 de julio de 1894
Numeración 501 al 1500
Ancho de calzada 17 m
Ancho de acera 6,5 m
Longitud 1.350 m
Otros datos
Edificios más altos (pisos)

HSBC (29), Galicia Norte (25),

Palacio Barolo (18)
Árboles predominantes Plátanos (Platanus × acerifolia)
Líneas de colectivo 7 8 24 28 56 60 64 86 90 91 98 105 151
Estaciones de Subte Línea A Perú
Línea A Piedras
Línea A Lima
Línea A Sáenz Peña
Línea C Avenida de Mayo
Orientación
 • Este Plaza de Mayo
 • Oeste Plaza del Congreso
Lugares
Barrios de la ciudad de Buenos Aires que atraviesa Monserrat
Ubicación 34°36′32″S 58°22′43″O / -34.608888888889, -58.378611111111

La avenida de Mayo, situada en el barrio porteño de Monserrat, fue el primer bulevar que tuvo la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y la columna vertebral del centro histórico y cívico de dicha urbe. Nació opulenta y majestuosa y se transformó con el tiempo en símbolo de las relaciones argentino-españolas, y en escenario de todas las manifestaciones sociales porteñas. Fue la primera avenida de la República y de toda Sudamérica.

Comienza en la calle Bolívar y su trazo de este a oeste corre entre las laterales Hipólito Yrigoyen y avenida Rivadavia. De esta manera conecta la histórica plaza de Mayo con la plaza del Congreso en una extensión de unas diez cuadras.

Se inauguró oficialmente el 9 de julio de 1894[1]​ con el pretexto de que sirviese de pulmón de la población que se concentraba dentro del sector central de la urbe y fuera además la vidriera de presentación de la ciudad al mundo.

Su planeamiento fue muy debatido y resistido pues requirió la expropiación y demolición de construcciones pertenecientes a la alta sociedad, además de considerarse sumamente costoso. Su realización se inspiró en los bulevares de París, pero la caudalosa vertiente inmigratoria española tipificó su carácter hispánico al poblarse de teatros de zarzuelas, cafés similares a los de Madrid, ateneos, asociaciones literarias y peñas formadas por ellos, influyendo en su arquitectura, razón por la cual se la suele comparar con la Gran Vía madrileña.

Se convirtió en el grandioso escenario de la vida pública de principios del siglo XX y los frentes de sus sofisticados edificios de estilo art nouveau, neoclásico y ecléctico constituyeron el magnífico marco de recepción de los ilustres visitantes extranjeros. Es tal vez el mejor ejemplo urbano de la prosperidad de la Argentina de esa época: debajo de ella circula el primer subterráneo (metro) que hubo en el Hemisferio Sur.

Por tratarse de la vía que une al Congreso de la Nación Argentina con la Casa Rosada, sede del poder ejecutivo, es la ruta obligada de los electos presidentes de la Nación los días de las asunciones, y el lugar predilecto para los desfiles de protesta o para la realización de las celebraciones durante las fechas patrias.

En ella se recibieron como héroes a los tripulantes del legendario Vuelo del Plus Ultra, o al popular Jorge Newbery y fue el lugar donde el pueblo presenció con tristeza el desfile lento de los cortejos fúnebres de muertos ilustres.

El decreto del Poder Ejecutivo Nacional n.º 437 del año 1997 declaró a la Avenida de Mayo como Lugar Histórico Nacional,[2]​ lo cual implica que no se pueden alterar las fachadas de los edificios ni poner determinadas publicidades y marquesinas. Todo aquello que modifique las estructuras debe ser previamente aprobado por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos.

  1. «La Avenida de Mayo cumple hoy 120 años y los celebra a pleno». Consultado el 10 de julio de 2014. 
  2. Decreto 437/97

Previous Page Next Page