danza de la Conquista | ||
---|---|---|
Representación de la Conquista de Guatemala desde la perspectiva del triunfo del cristianismo | ||
Basado en | Baile de moros y cristianos | |
Publicación | ||
Ubicación | Reino K'iche' en 1524, durante la Conquista de Guatemala | |
Música | ||
Compositor | frailes dominicos | |
Puesta en escena | ||
Lugar de estreno | (Reino de Guatemala España) | |
Fecha de estreno | finales del siglo XVI | |
Personajes |
| |
Bailarines | diecinueve en total | |
Libretista | frailes dominicos | |
Diseñador | frailes dominicos | |
El Baile de la Conquista es una escenificación drama-danza de finales del siglo XVI, introducido por los frailes dominicos tras la Conquista de Guatemala. Este baile está basado en el baile de Moros y Cristianos[Nota 1][1] y fue un medio didáctico que utilizaron los religiosos para que los indígenas pensaran que la Conquista de Guatemala había sido posible gracias a fuerzas espirituales que, superiores a ellos, acompañaban y protegían a los españoles.[Nota 2][2].
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «Nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="Nota"/>
correspondiente.