Bandera de Chile | ||
---|---|---|
![]() la Estrella Solitaria[1][2] | ||
Uso |
![]() ![]() | |
Proporción | 2:3 | |
Colores | azul turquí blanco rojo | |
Adopción | 18 de octubre de 1817 (207 años)[3] | |
Diseñador | Antonio Arcos[4][n 1] | |
La bandera de la República de Chile, conocida como la Estrella Solitaria,[1][2] es la bandera nacional que representa oficialmente a dicho país. Fue adoptada el 18 de octubre de 1817,[3][5] durante el gobierno del director supremo Bernardo O'Higgins,[6] y está dividida en dos franjas horizontales: la superior es un tercio azul turquí y dos tercios blanca mientras que la inferior es roja; en el cantón azul se ubica una blanca estrella de cinco puntas.[7]
Las explicaciones más comunes de sus tres colores atribuirían al azul la representación del cielo, al blanco las cumbres nevadas de la cordillera de los Andes, y al rojo la sangre vertida por los héroes nacionales en la Guerra por la independencia,[8] mientras que la estrella simbolizaría a Chile[9] y su unicidad referiría al Estado unitario.[n 2] Considerando los versos del Canto XXI del poema épico La Araucana (1569),[10] de Alonso de Ercilla, estos tres colores se remontarían a las bandas tricolores utilizadas por los toquis mapuches durante la Guerra de Arauco contra la Conquista española,[8] mientras que el pentagrama representaría la «estrella de Arauco» —el lucero del alba o el planeta Venus— según O'Higgins.[5][9][11]
El decreto 1534 de 1967 del Ministerio del Interior determina que es obligatorio izarla en todo edificio público o privado de Chile durante el 21 de mayo (Día de las Glorias Navales) y el 18 y el 19 de septiembre (Fiestas Patrias y Día de las Glorias del Ejército de Chile, respectivamente).[7] El decreto 890 de 1975 del Ministerio del Interior (Ley de Seguridad del Estado) dispone en su artículo 6.º que «cometen delito contra el orden público [...] b) Los que ultrajaren públicamente la bandera, el escudo o el nombre de la patria».[12] La Constitución Política de la República de Chile de 1980 señala en su artículo 2.º que «son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional»,[13] mientras que en su artículo 22.º establece que «todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales».[13]
Las Fuerzas Armadas de Chile han efectuado desde 1939 la ceremonia del Juramento a la Bandera el 9 de julio[14][15][n 3] —cuando son conmemorados los 77 soldados muertos en la batalla de La Concepción en 1882, durante la guerra del Pacífico—. Por otra parte, fueron designados el 18 de octubre como el «Día de Celebración al Escudo y Bandera nacionales» por el decreto 443 de 1972 del Ministerio de Defensa[16] y el 9 de julio como el «Día Oficial de la Bandera Nacional» mediante el decreto 1100 de 1974 del Ministerio del Interior.[3]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas gsa
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas d1534
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «n», pero no se encontró la etiqueta <references group="n"/>
correspondiente.