Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Billo's Caracas Boys

Billo's Caracas Boys
Datos generales
Origen Bandera de Venezuela Caracas, Venezuela
Estado Activo
Información artística
Otros nombres La más popular de Venezuela (1969 - presente)
Género(s) Guaracha, cumbia, son, joropo, merengue venezolano, merengue, guajira, bolero, son montuno, bolero moruno, rumba flamenca, pasodoble, paseo, paseíto, pilón, gaita zuliana, chachachá, bolero chá, porro, mambo moruno, mambo, salve, plena, conga, pachanga, guaguancó, samba, boogaloo, góspel, danzón, calipso, tumba curazoleña, pregón, pambiche, lamento, aguinaldo, tamborera, merecumbé.
Período de actividad 1937-1939 (Billo's Happy Boys).
1940-1956 (Billo's Caracas Boys, 1a República).
1957-1959 (Billo's Caracas Boys, 2a República).
1960-1988 (Billo's Caracas Boys, 3a República).
1988-actualidad (Billo's Caracas Boys).

Billo's Caracas Boys es una orquesta musical venezolana fundada por el dominicano-venezolano Luis María Frómeta, más conocido como Billo Frómeta el 31 de agosto de 1940, la cual dirigió hasta su fallecimiento ocurrido el 5 de mayo de 1988. La influencia primordial de la orquesta, desde sus comienzos, fue la música caribeña, específicamente la cumbia venezolana, música caribeña colombiana y la música cubana, y armaron un repertorio compuesto por porros, guarachas, boleros, merengue dominicano y merengue venezolano que luego les daría un gran éxito en Venezuela y Colombia.

En RCR la orquesta fue en varias ocasiones protagonista de uno de los programas musicales más famosos de la historia de la radiofonía venezolana como lo fue A gozar muchachos, así como también en el programa Fiesta fabulosa, ambos con la animación de Marco Antonio Lacavalerie.

La popularidad de esta orquesta en las festividades decembrinas tanto en Venezuela como en Colombia, ha hecho que su éxito Año Nuevo se haya convertido en un himno cada 31 de diciembre; en conjunto con otras canciones de la orquesta de índole festiva, mayormente guarachas y aguinaldos, como las existentes en los álbumes Fin de año, de 1965 (de donde proviene el éxito antes mencionado) o Billo 74, de 1973.


Previous Page Next Page






Billo's Caracas Boys Portuguese

Responsive image

Responsive image