Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Blas de Sebaste

San Blas

Información personal
Nombre en griego Βλάσιος Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 3 de febrero
Sivas (Turquía) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 316[1]
Sebaste, Imperio romano
Causa de muerte Decapitación Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Griego Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Sacerdote, médico y anacoreta Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados
  • Obispo
  • Arzobispo católico (desde 300) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Festividad 3 de febrero en Occidente, 11 de febrero en Oriente
Atributos velas cruzadas (recuerdo del rito instituido por Blas); carda de hierro en la mano (símbolo del instrumento de tortura)[1]
Venerado en Iglesia católica, Iglesias ortodoxas orientales (incluyendo la Iglesia apostólica armenia)
Patronazgo de los enfermos de garganta (faringe), y de los otorrinolaringólogos.[2][3]​ Es patrono de la República del Paraguay, de numerosas localidades españolas, y de la ciudad de Dubrovnik (Croacia).

Blas de Sebaste, venerado como san Blas (armenio: Սուրբ Վլասի, Soorp Vlasi; griego: Άγιος Βλάσιος, Agios Vlasios), fue un médico, obispo de Sebaste (Sebastensis armenorum) en Armenia (actual Sivas, Turquía) y mártir cristiano. Hizo vida eremítica en una cueva en el bosque del monte Argeus, que convirtió en su sede episcopal. Fue torturado y ejecutado en la época del emperador romano Licinio, durante las persecuciones a los cristianos de principios del siglo IV.

Su culto se extendió por todo Oriente, y más tarde por Occidente. En la Edad Media, se llegaron a contabilizar solamente en Roma 35 iglesias bajo su advocación. Su festividad se celebra el 3 de febrero en las Iglesias de Occidente y el 11 de febrero en las de Oriente.[1]​ San Blas tiene el honor de ser uno de los catorce santos auxiliadores (para la Iglesia católica) y de los santos anárgiros (para la Iglesia ortodoxa).

Se lo considera patrono de los enfermos de garganta (faringe) y de los otorrinolaringólogos.[2][3]​ También es patrono de la República del Paraguay, de numerosas localidades españolas y de Dubrovnik (Croacia). En esta ciudad, su festividad es emblemática y casi milenaria (se remonta como mínimo al año 1190) y se incorporó en 2009 a la lista del patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.[4]

  1. a b c Chiesa, P. (2000). «Blas». En Leonardi, C.; Riccardi, A.; Zarri, G., eds. Diccionario de los Santos 1. Madrid: San Pablo. pp. 377-380. ISBN 84-285-2258-8. 
  2. a b Skrobonja, Ante; Muzur, Amir; Jurdana, Stanko (2005). «Cult of St. Blasius, patron saint of throat sufferers and of otolaryngologists, in Croatia». International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 69 (3): 301-304. Consultado el 27 de enero de 2012. 
  3. a b Til-Pérez, Guillem; Tomás-Barberán, Manuel; Magri-Ruiz, Carlos (2001). «Saint Blase, patron saint of otorhinolaryngology». The Journal of Laryngology & Otology 115 (4): 267-269. Consultado el 27 de enero de 2012. 
  4. UNESCO (Sector de Cultura). «La fiesta de San Blas, patrono de Dubrovnik». UNESCO 1995-2012. Consultado el 27 de enero de 2012. 

Previous Page Next Page