La Jirafa Camelopardalis | ||
---|---|---|
![]() Carta celeste de la constelación de la Jirafa en la que aparecen sus principales estrellas. | ||
Nomenclatura | ||
Nombre en español | La Jirafa | |
Nombre en latín | Camelopardalis | |
Genitivo | Camelopardalis | |
Abreviatura | Cam | |
Descripción | ||
Introducida por | Petrus Plancius | |
Superficie |
756,8 grados cuadrados 1,835 % (posición 18) | |
Ascensión recta |
Entre 3 h 15,60 m y 14 h 27,13 m | |
Declinación | Entre 52,67° y 86,10° | |
Visibilidad |
Completa: Entre 3° S y 90° N Parcial: Entre 37° S y 3° S | |
Número de estrellas | 152 (mv < 6,5) | |
Estrella más brillante | Beta Camelopardalis (mv 4,03) | |
Objetos Messier | Ninguno | |
Objetos NGC | 53 | |
Objetos Caldwell | 2 | |
Lluvias de meteoros | Camelopardálidas de octubre | |
Constelaciones colindantes | 8 constelaciones | |
Mejor mes para ver la constelación Hora local: 21:00 | ||
Mes | Febrero | |
Camelopardalis, la jirafa, es una gran constelación del hemisferio norte celeste muy poco conspicua, pues sus estrellas más brillantes (siete) son solo de magnitud 5. Está situada entre las constelaciones de Auriga y las dos Osas. El nombre de Camelopardalis proviene de "camello-leopardo", nombre que los griegos dieron a la jirafa, ya que pensaban que tenía la cabeza de camello y las manchas de leopardo. Fue introducida como constelación por Petrus Plancius y publicada por Jakob Bartsch en 1624 en su libro sobre las constelaciones.
El mejor mes para ver a Camelopardalis (suponiendo que la vemos a la medianoche) es noviembre.