Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Camelus dromedarius

Dromedario

Dromedario en un wadi, península Sinaí, Egipto
Estado de conservación
Domesticado
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Suborden: Tylopoda
Familia: Camelidae
Género: Camelus
Especie: C. dromedarius
Linnaeus, 1758
Distribución
Distribución del dromedario
Distribución del dromedario

El dromedario o camello arábigo (Camelus dromedarius) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae.[1]​ Es similar al camello bactriano (Camelus bactrianus), del que se diferencia por su pelaje generalmente más corto, cuerpo menos robusto y presencia de una giba en lugar de dos. No se reconocen subespecies.[1]

Es la más alta de las tres especies de camello; los machos adultos suelen medir de 2,2 a 3,6 m a la altura de los hombros y pesar entre 400 y 690 kg, mientras que las hembras se quedan entre 1,7 y 1,9 m y pesan entre 300 y 540 kg.

Los rasgos distintivos de la especie son el cuello largo y curvado, el pecho estrecho, una sola joroba (frente a las dos del camello bactriano y el camello bactriano salvaje) y pelos largos en la garganta, los hombros y la joroba. El pelaje es generalmente de color marrón. La joroba, de 20 cm de altura o más, está formada por grasa unida por tejido fibroso.

Los dromedarios son principalmente activos durante las horas diurnas. Forman manadas de unos veinte individuos, lideradas por un macho dominante. Se alimentan de follaje y vegetación desértica; varias adaptaciones, como la capacidad de tolerar la pérdida de más del 30% de su contenido total de agua, le permiten prosperar en su hábitat desértico. El apareamiento se produce anualmente y alcanza su punto álgido en la estación de lluvias; las hembras paren una sola cría tras una gestación de quince meses.

El dromedario no se ha dado de forma natural en estado salvaje desde hace casi dos mil años. Probablemente fue domesticado por primera vez en la península arábiga hace unos cuatro mil años, o en Somalia, donde hay pinturas en Laas Geel que lo sitúan entre hace cinco mil y nueve mil años. En estado salvaje, el dromedario habitaba regiones áridas, incluido el desierto del Sáhara. El dromedario domesticado se encuentra generalmente en las regiones semiáridas a áridas del Viejo Mundo, principalmente en África y la península arábiga, y existe una importante población asilvestrada en Australia. Los productos del dromedario, incluida su carne y su leche, sirven de sustento a varias tribus norteafricanas; también se utiliza habitualmente para montar y como animal de carga.

  1. a b Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). «Camelus dromedarius». Mammal Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0. 

Previous Page Next Page