Carlos Saúl Menem | ||
---|---|---|
Retrato oficial, 1995 | ||
| ||
Presidente de la Nación Argentina | ||
8 de julio de 1989-10 de diciembre de 1999 (10 años y 155 días) | ||
Gabinete | Gabinete de Carlos Menem | |
Vicepresidente |
Eduardo Duhalde (1989-1991) Vacante (1991-1995) Carlos Ruckauf (1995-1999) | |
Predecesor | Raúl Alfonsín | |
Sucesor | Fernando de la Rúa | |
| ||
Senador de la Nación Argentina por La Rioja | ||
10 de diciembre de 2005-14 de febrero de 2021 | ||
Predecesor | Eduardo Menem | |
Sucesor | Ricardo Antonio Guerra | |
| ||
Gobernador de la provincia de La Rioja | ||
10 de diciembre de 1983-8 de julio de 1989 | ||
Vicegobernador | Alberto Gregorio Cavero | |
Predecesor | Guillermo Piastrellini (de facto) | |
Sucesor | Alberto Gregorio Cavero | |
| ||
25 de mayo de 1973-24 de marzo de 1976 | ||
Vicegobernador | Libardo Sánchez | |
Predecesor | Julio Luchessi (de facto) | |
Sucesor | Osvaldo Battaglia (de facto) | |
| ||
5.º presidente del Partido Justicialista | ||
28 de noviembre de 2001-11 de junio de 2003 | ||
Predecesor | Rubén Marín | |
Sucesor | Eduardo Fellner | |
| ||
10 de agosto de 1990-13 de junio de 2001 | ||
Predecesor | Antonio Cafiero | |
Sucesor | Rubén Marín | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
2 de julio de 1930 Anillaco, La Rioja, Argentina | |
Fallecimiento |
14 de febrero de 2021 (90 años) Buenos Aires, Argentina | |
Causa de muerte | Infección urinaria | |
Sepultura | Cementerio Islámico de San Justo | |
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Islam y catolicismo[1] | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Saúl Menehem y Mohibe Akil | |
Cónyuge |
Zulema Yoma (matr. 1966; div. 1991) Cecilia Bolocco (matr. 2001; div. 2007) | |
Pareja | Martha Meza (1981) | |
Hijos |
Carlos Menem Jr. (1968-1995) Zulema Menem Yoma (1970-) Carlos Menem Meza (1981-) Máximo Menem Bolocco (2003-) | |
Familiares |
Eduardo Menem (hermano) Munir Menem (hermano) Amado Menem (hermano) Antonella Menem (nieta) Martín Menem (sobrino) Amin Yoma (suegro) Chaha Gazal de Yoma (suegra) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de Córdoba | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, político | |
Conflictos | Atentado a la embajada de Israel en Argentina, Atentado a la AMIA, Operación Alfil y Operación Uphold Democracy | |
Partido político |
Partido Justicialista (1951-2007) Lealtad y Dignidad (2007-2021) | |
Afiliaciones |
Frente Justicialista de Liberación (1973-1976) Frente Justicialista de Unidad Popular (1989-1995) Frente por la Lealtad (2003) | |
Firma | ||
Carlos Saúl Menem (Anillaco, La Rioja, 2 de julio de 1930-Buenos Aires, 14 de febrero de 2021) fue un abogado y político argentino, presidente de la Nación Argentina entre 1989 y 1999 y gobernador de la provincia de La Rioja en los períodos 1973-1976 y 1983-1989. Desde 2005 hasta su muerte en 2021 fue senador nacional, en representación de la provincia de La Rioja. Fue procesado por varias causas de corrupción entre ellas el caso por venta de armas a Ecuador, Croacia y Bosnia que incluyó la voladura intencional de la fábrica de armas de Río Tercero en 1995 que causó la muerte de 13 personas, lesiones a más de 300, destruyendo parte de la ciudad, por la cual terminó preso en el año 2001,[2] y el encubrimiento del atentado terrorista a la AMIA de 1994, que asesinó a 85 personas y lesionó a más de 300, causa en la que fue declarado inocente, resultando condenados altos funcionarios de su gobierno.[3]
La última dictadura argentina lo mantuvo preso sin juicio durante un año y ocho meses. Asumió como presidente el 8 de julio de 1989 sucediendo a Raúl Alfonsín, tras vencer en las elecciones presidenciales de 1989. Menem ocupó el cargo hasta el 10 de diciembre de 1999, siendo la persona que más tiempo ha detentado la jefatura de Estado constitucional argentina en modo continuo, por 10 años, 5 meses y 2 días. Al período histórico que englobó su presidencia a menudo se le denomina «menemismo» (término también utilizado para referirse al movimiento ideológico en torno a su figura).[4]
Durante su primer mandato asume el cargo en medio de un proceso hiperinflacionario. La administración de Menem implementó políticas económicas como las privatizaciones masivas y un régimen monetario de convertibilidad con el dólar, diseñado por el ministro de economía Domingo Cavallo. Económicamente, sus políticas redujeron la inflación a mínimos históricos cercanos a cero, el PBI per cápita pasó (a precios en dólares constantes del 2010) de 8473 dólares en 1989 a 10 880 dólares en 1999,[5] la deuda externa pasó de 65 000 millones de dólares a 151 000 millones,[6] y se redujo a la mitad la producción industrial (de 42 % al 26 % del PBI).[7] Socialmente, las políticas del gobierno de Menem introdujeron la desocupación masiva (dos dígitos), fenómeno que el país no conocía,[8] lo que llevó a un crecimiento exponencial de la criminalidad, que pasó de 560 000 delitos en 1990 a poco más de 1 millón en 1999.[9] El empleo no registrado aumentó de 32 % a 37,6 %,[10] y se generó un amplio sector de personas excluidas del mercado de trabajo, que a su vez llevó a la aparición del llamado movimiento piquetero.
Internacionalmente, Menem dispuso entrar en guerra con Irak en la guerra del Golfo, sin autorización del Congreso, y envió clandestinamente armas a Croacia y Bosnia en las guerras yugoslavas. Durante sus gobiernos sucedieron los atentados terroristas de origen extranjero contra la embajada de Israel en Argentina y la AMIA, así como la voladura intencional de la fábrica de armamentos de Río Tercero, que causaron decenas de muertos y centenas de heridos.
Políticamente, Menem sorprendió a propios y ajenos, haciendo una alianza con fuerzas y sectores antiperonistas, como la Unión del Centro Democrático y el liberalismo de derecha. Luego de ser elegido presidente, realizó un cambio radical en sus posturas ideológicas y simbólicas, que le permitió gozar de un amplio apoyo en los sectores de clase alta, que inicialmente lo rechazaban de plano. Las posturas de Menem llevaron a una fractura del Partido Justicialista, y por primera vez en la historia argentina el principal competidor contra Menem en las elecciones de 1995 fue otro peronista, José Octavio Bordón. Enfrentó el último intento de golpe de Estado militar de la historia argentina, logrando derrotar a las fuerzas sublevadas.
La independencia del Poder Judicial fue muy cuestionada, debido a que designó a cinco de los nueve magistrados de la Corte Suprema de Justicia, que si bien fueron legalmente nombrados, funcionaron de hecho como una «mayoría automática» a favor del gobierno.[11][12] También se destaca en su primer mandato la amplia reforma constitucional argentina de 1994, realizada sobre la base de un acuerdo programático entre los dos grandes partidos políticos argentinos, que permitió dotar al país de una Constitución aceptada por todas las fuerzas políticas, algo que no sucedía desde el año 1956.[13]
La reforma habilitó a Menem para presentarse a la reelección para un segundo mandato acortado,[13] venciendo por amplio margen en las elecciones de 1995. El segundo mandato de Menem se caracterizó por el inicio de una recesión económica. La presidencia de Menem se caracterizó por diversas polémicas y numerosos escándalos de corrupción que salpicaron al gobierno, resultando incluso condenado por peculado.[14] Manem fue condenado el por el pago de sobresueldos a funcionarios de su gobierno y por la venta del predio de la Sociedad Rural.
Menem fue sucedido en el año 1999 por el radical Fernando de la Rúa, luego de que el peronismo perdiera las elecciones presidenciales. De la Rúa preservó el régimen de convertibilidad, al igual que Menem, y a Cavallo como ministro de Economía.[15]
En 2001 estalló el régimen de convertibilidad a causa del déficit fiscal, llevando a la renuncia del gobierno de De la Rúa y a una crisis económica y social, considerada la más grave de la historia argentina. Menem buscó nuevamente la presidencia en las elecciones de 2003, en las cuales el Partido Justicialista se dividió y otros dos candidatos (Néstor Kirchner y Adolfo Rodríguez Saá) se presentaron bajo el sello del peronismo. Si bien Menem fue el candidato más votado con el 24,45 % de las preferencias, dos puntos por encima de Kirchner, fracasó en lograr la mayoría requerida para ser elegido en primera vuelta, organizándose una segunda vuelta entre Menem y Kirchner. Con las encuestas vaticinándole una derrota electoral aplastante, Menem no se presentó al balotaje, resultando así electo Kirchner.[16][17]
Posteriormente, Menem se mantuvo activo en la política como opositor al kirchnerismo dentro del PJ, resultando electo senador nacional de la mayoría por La Rioja en las elecciones de 2005, siendo reelegido en 2011. En 2007 contendió por la gobernación riojana por última vez, apoyado por el partido Lealtad y Dignidad,[18] ubicándose en el tercer puesto, detrás de otros dos candidatos justicialistas.[19]
Durante la presidencia de Mauricio Macri, en las elecciones de 2017, buscó su segunda reelección como senador y logró acceder a la banca por la minoría,[20] integrándose al interbloque «Argentina Federal», liderado por Miguel Ángel Pichetto y enfrentado al kirchnerismo.[21] A finales de 2019, se acercó al gobierno de Mauricio Macri, pero luego anunció su adhesión a la coalición Frente de Todos, que llevó como fórmula presidencial a Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner. Tras la victoria electoral, Menem se unió al bloque oficialista del Frente de Todos en el Senado.[22][23]
Falleció el 14 de febrero de 2021 a los 90 años. El funeral se llevó a cabo en el Salón Azul del Congreso Nacional el mismo día de su deceso.[24]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas LealtadyDignidad