Ceibal | ||
---|---|---|
Sitio arqueológico de El Ceibal. | ||
Ubicación | ||
Continente | América | |
Región | Mesoamérica | |
País | Guatemala | |
Departamento | Petén | |
Municipio | Sayaxché | |
Coordenadas | 16°30′42″N 90°03′40″O / 16.511666666667, -90.061111111111 | |
Historia | ||
Tipo | Sitio arqueológico maya | |
Uso original | Ciudad maya | |
Época | Preclásico Tardío al Clásico Tardío | |
Cultura | Maya | |
Construcción | 400 a. C. | |
Abandono | 950 d. C. | |
Gestión | ||
Gestión |
• Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) • Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural (DGPCN) • Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) | |
Otros datos | ||
Primer asentamiento | 1 000 a. C. (aproximadamente) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Guatemala | ||
Ubicación en Petén | ||
Mapa del sitio arqueológico de El Ceibal. | ||
El Ceibal (significa lugar donde crecen muchos árboles de ceiba), también conocido simplemente como Ceibal, es un sitio arqueológico de la civilización maya del Período Clásico, situado a orillas del río La Pasión en el departamento de Petén en Guatemala. Era la ciudad maya más grande de la cuenca del río La Pasión.[1]Se conoce que comenzó a estar habitado en el Período Preclásico Medio, alrededor del año 1 000 a. C., a lo largo de gran parte de la historia de este sitio, se sabe que la ciudad fue rival de Machaquilá, Aguateca y Dos Pilas. El sitio ejerció control sobre una amplia región del sur de Petén y destaca por su complejidad arquitectónica y artística. La ciudad alberga más de 600 edificaciones, entre las que se incluyen majestuosos templos, palacios y estelas de piedra de extraordinaria calidad. En total, cuenta con cuatro plazas principales, 31 monumentos, 56 estelas, 22 altares y dos campos destinados al juego de pelota. Además, se encuentra en este lugar uno de los observatorios circulares más antiguos conocidos de la civilización maya, lo que subraya su importancia en la astronomía y la cultura de la época. [2]
Su ocupación poblacional se remonta al Período Preclásico y se extiende hasta el Clásico Terminal, con un hiato significativo.[1][3] La fase principal de su ocupación data del Preclásico Tardío (400 a. C. – 200 d. C.), y fue seguida por un declino poblacional en el Clásico Temprano (200 – 600 d. C.).[1]
Ceibal experimentó una recuperación significativa en el Clásico Terminal, inmediatamente antes de su abandono definitivo,[1] alcanzando su segundo auge alrededor de 830 a 890 d. C.C., con una población estimada en 8000 a 10 000 habitantes.[4][3] Las fechas grabadas en las estelas de Ceibal son inusualmente tardías, y aún se dedicaron monumentos después de que el colapso maya del periodo Clásico había envuelto la mayor parte de la región del Petén.[5] Muchos de los monumentos tardíos de Ceibal muestran la influencia artística del centro de México y de la región costera del golfo de México.
Tras la catastrófica derrota que la ciudad sufrió en el año 735 por Dos Pilas, la capital del reino cercano de Petexbatún, y la consiguiente destrucción de monumentos esculpidos, se perdió también la historia temprana del sitio.[6] Ceibal fue reducido a un estado vasallo hasta la destrucción del reino de Petexbatun a finales del siglo viii.[1] Con la llegada de Wat'ul Chatel desde Ucanal, situado hacia el este, una nueva élite se instaló en Ceibal en el año 830 d. C., revitalizando el sitio y permitiendo que permanezca floreciendo hasta inicios del siglo x, más allá del colapso maya que había sumido la mayor parte de la región.[7]