Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Chaetophractus villosus

Armadillo peludo[1]

Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[2]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Cingulata
Familia: Chlamyphoridae
Género: Chaetophractus
Especie: C. villosus
(Desmarest, 1804)
Distribución
Distribución del armadillo peludo
Distribución del armadillo peludo

El armadillo peludo, peludo, tatú peludo o quirquincho grande (Chaetophractus villosus) es una especie de mamífero cingulado de la familia Chlamyphoridae endémico de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay.

Sus hábitats son selvas subantárticas, bosques templados, sabanas secas y húmedas, montes subtropical y tropical, pastizales subtropical y tropical, desiertos cálidos, templados y fríos, tierra arable, pasturas, plantaciones, y jardines.[2]

Es un animal que suele medir alrededor de unos 48cm de largo en total, y a su vez, pueden llegar a medir 13cm de alto si es que se encuentran parados en sus 4 patas. Sus orejas son usadas como característica morfológica. Su estructura corporal está acorazada, su armadura está constituida por un mosaico de pequeñas placas óseas, desde la capa inferior de la dermis, y están recubiertas de epidermis córnea. Es un sistema de protección contra sus depredadores; protegiendo incluso su cola. Las placas forman un escudo de una sola pieza sobre los hombros y otro sobre los cuartos traseros. La parte media del cuerpo tiene unas placas que forman bandas transversales articuladas entre sí, es decir, que se unen por una piel blanda; así se pueden enrollar formando una bola bien acorazada y cubrir la parte del cuerpo desprotegida: abdomen. Este animal está recubierto de pelos oscuros en la parte dorsal, que se proyectan desde las escamas que forman el caparazón hacia atrás. El peso total de estos animales ronda a los 2kgs. Presentan una visión pobre pero un excelente sentido del olfato y tacto, favoreciendo su forma de alimentación. De cuerpo robusto, patas cortas y musculosas, pudiendo desplazarse rápidamente. Extremidades con garras semejantes a uñas y las usa para conseguir su alimento o para excavar madrigueras.

Cueva encontrada en expedición del investigador del MNHN de Uruguay, Enrique González.

Vive en zonas sombrías densas, desde el nivel del mar hasta 3000 m s. n. m. Cava madrigueras hasta de 3,5 m de profundidad y entre 7 y 8 m de largo; sin compartirla con congéneres del sexo opuesto. Las hembras paren cuatro crías del mismo sexo y perfectamente idénticas, porque proceden de un único cigoto que se ha segmentado.[3]

Este tipo de armadillo se encuentra instalado en la cultura autóctona, tanto como para el consumo culinario, como para refranes, tales como "Es fácil mirar de arriba cuando abajo no se estuvo. El lechuzón por hojudo observa desde el alambre pero va a matarse el hombre a la cueva del peludo".[4]​ Además, una vez fallecidos su caparazón es usado para crear artesanías e instrumentos tales como el charango o guitarra.

Es considerado dañino en los sistemas agropecuarios porque escarban túneles consideradas “sus cuevas” lo cual es un riesgo para el ganado.

Un ejemplar en la Patagonia.
  1. Gardner, A. (2005). Wilson, D. E.; Reeder, D. M., eds. Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference (3ª edición). Johns Hopkins University Press. p. 96. ISBN 0-801-88221-4. 
  2. a b Chiarello, A., Cuellar, E., Meritt, D., Porini, G. & miembros del grupo de Especialistas en Edentados (2006). «Chaetophractus villosus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 25 de febrero de 2011. 
  3. «La imagen de la semana». Archivado desde el original el 19 de marzo de 2008. Consultado el 17 de diciembre de 2007. 
  4. José Larralde - Herencia pa un hijo gaucho I [Parte 2], consultado el 31 de octubre de 2023 .

Previous Page Next Page