Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Chenopodium quinoa

Quinua

Quinoa en Cachilaya, Bolivia.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Subfamilia: Chenopodioideae
Tribu: Chenopodieae
Género: Chenopodium
Especie: Chenopodium quinoa
Willd., Sp. Pl., ed., 4, 1(2), p. 1301, 1798
Distribución
Distribución original y propagación
Distribución original y propagación

Chenopodium quinoa, también conocida como quinua,[1]quínoa[2]​ (ambas del quechua kinwa[3]​) o quinoa[2] (también del quechua kinuwa[4]​), es una hierba perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Técnicamente se trata de una semilla, pero se conoce y se clasifica como un grano integral. Es nativa del altiplano de los Andes que comparten Argentina, Bolivia, Chile y Perú.[5]​ Fueron las culturas prehispánicas las que la domesticaron y la cultivaron.[6]​ Se cultivaba solo en la cordillera andina. Actualmente, los principales países productores son Argentina, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Chile, Colombia y Perú, aunque su cultivo se está extendiendo a diversos países de Europa y Asia, con altos niveles de rendimiento.[5]​ Es una planta resistente, tolerante y eficiente en el uso del agua, con una extraordinaria adaptabilidad, puede soportar temperaturas desde −4 °C hasta 38 °C y crecer con humedades relativas desde el 40 % hasta el 70 %.[5]

Su semilla provee todos los aminoácidos esenciales y su calidad proteica se equipara a la de la leche.[5]​ Sus granos son altamente nutritivos y superan en valor biológico, calidad nutricional y funcional a los cereales tradicionales, tales como el trigo, el maíz, el arroz y la avena.[7]

No todas las variedades de quinua están exentas de gluten.[8]

Semillas de quinua.
Copos de quinua.
Sopa de quinua.
Panoja de quinua morada.
Chenopodium quinoa cv. red faro
  1. Quinua en Diccionario de la Real Academia Española
  2. a b «RAE informa». 
  3. Real Academia Española. «quinua». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  4. Yachakuqkunapa Simi Qullqa - Qusqu Qullaw Qhichwa Simipi (en quechua sureño y español). Lima: Ministerio de Educación del Perú. 2005. ISBN 9972881326. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 18 de julio de 2013. 
  5. a b c d «La Quinoa: Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial». Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. julio de 2011. Consultado el 22 de mayo de 2018. 
  6. «Beneficios de la Quinoa - Remedios-Naturales 2019». 
  7. «Plataforma de información de la quinua. Propiedades nutricionales.». Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2018. Consultado el 22 de mayo de 2018. 
  8. «Quinua ¿tiene gluten? ¡CUIDADO!【2019】». Grupo de Trabajo Sobre Enfermedad Celíaca y Sensibilidad al Gluten No Celíaca. 2019. 

Previous Page Next Page






Chenopodium quinoa AN كينوا Arabic كينوا ARZ Chenopodium quinoa AST Jiwra AY Kinoa AZ Киноа Bulgarian Kinoa BJN Quinoa Catalan Chenopodium quinoa CEB

Responsive image

Responsive image