Cucurbita argyrosperma | ||
---|---|---|
![]() Una variedad de la especie, un pipián. | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Dilleniidae | |
Orden: | Cucurbitales | |
Familia: | Cucurbitaceae | |
Subfamilia: | Cucurbitoideae | |
Tribu: | Cucurbiteae | |
Género: | Cucurbita | |
Especie: |
Cucurbita argyrosperma Huber[1] | |
Sinonimia | ||
| ||
Cucurbita argyrosperma (en una época conocida como Cucurbita mixta) es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica en donde se conoce como pipián.[2] Al ser indistinguible de otras cucurbitáceas, en otras regiones del continente americano se le denomina con el nombre de cucurbitáceas locales, siendo zapallo (C. maxima) y auyama (C. moschata) los más comunes. En España se utiliza la palabra de origen árabe calabaza. Las variedades más conocidas de esta especie probablemente sean las llamadas «pipián», para consumir sus semillas molidas (México) o su fruto inmaduro como verdura de estación (América Central), y el estadounidense cushaw, para consumir su pulpa. Es la menos difundida fuera de América de las especies cultivadas.
En su región de origen en México y América Central posee variedades y poblaciones silvestres y asilvestradas (que a veces pueden encontrarse bajo su anterior nombre de especie: Cucurbita sororia,[3] Cucurbita palmeri,[3] Cucurbita kellyana[3]) de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto amargo y no comestible. Todavía conserva una posibilidad de obtener un porcentaje muy bajo de híbridos, quizás en ambas direcciones[cita 1], con su especie hermana, Cucurbita moschata[4][5][6][cita 1]; no híbrida con las demás especies. Se cuenta con el genoma secuenciado de esta especie.[14]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Lira Saade 1995
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Connolly 2010
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Decker-Walters et al. 1990
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Whitaker y Bemis 1964
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Whitaker y Davis 1962
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Wessel-Beaver 2000b
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Montes-Hernández y Eguiarte 2002
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Sisko et al. 2003
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «cita», pero no se encontró la etiqueta <references group="cita"/>
correspondiente.