Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Desierto de Lut

Desierto de Lut

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Localización
País IránBandera de Irán Irán
Datos generales
Tipo Natural
Criterios vii, viii
Identificación 1505
Región Asia y Oceanía
Inscripción 2016 (XL sesión)
Desierto de Lut (o Dasht-e-Lut)
دشت لوت
Ubicación geográfica
Continente Asia Occidental
Región Meseta iraní (Oriente Medio)
Ubicación administrativa
País IránBandera de Irán Irán
Características
Tipo Continental de inviernos fríos
Clima Muy árido
Límites Montes Kermán y el desierto Dasht-e-Kavir
Superficie

51.800 km²[1]

[2]
Longitud 480 km
Anchura 320 km
Altitud mínima 300 m
Coordenadas 30°15′50″N 59°14′28″E / 30.263888888889, 59.241111111111
Otros datos
Mapa de localización
Desierto de Lut (o Dasht-e-Lut) ubicada en Irán
Desierto de Lut (o Dasht-e-Lut)
Desierto de Lut (o Dasht-e-Lut)
Geolocalización en Irán
Localización en un mapa de biotopos de Irán      Estepa boscosa      Bosques      Semidesierto      Tierras bajas desérticas      Estepa      Pantanos aluviales salados
Localización en un mapa de biotopos de Irán      Estepa boscosa      Bosques      Semidesierto      Tierras bajas desérticas      Estepa      Pantanos aluviales salados

El desierto de Lut, o Dasht-e-Lut (en persa: :دشت لوت‎, que significa 'desierto del vacío'), es un gran desierto salado localizado en la meseta iraní, en el sureste de Irán.

Irán es climáticamente parte del cinturón afroasiático de desiertos que se extienden desde las islas de Cabo Verde en la costa de África occidental hasta Mongolia cerca de Pekín, China. La zona desigual, alargada, de color claro en primer plano (paralelo a la cadena montañosa) es el más norteño de los lagos secos de Dasht que se extienden 300 km en dirección sur. En los desiertos casi tropicales, las zonas elevadas capturan la mayor parte de las precipitaciones. Consecuentemente, el Dasht-e-Lut se considera generalmente como una zona abiótica.

La geografía de Irán consiste de una meseta rodeada de montañas y se divide en cuencas hidrográficas. Dasht-e-Lut es una de las más grandes cuencas desérticas, de 480 km de largo y 320 km de ancho,[2]​ y también una de los más secos y cálidos. Un satélite de la NASA documentó temperaturas en el Dasht-e-Lut de hasta 70,7 °C,[3]​ la temperatura más alta jamás documentada sobre la superficie de la Tierra, sólo superada por la zona de rocas volcánicas del desierto de Sonora en México con 80,8 °C. Hay que tener en cuenta que estas temperaturas medidas en infrarrojos desde satélite se refieren a la temperatura del suelo en superficie y no a la temperatura del aire, que es muy inferior. Esta región que cubre una zona de alrededor de 480 km² se llama Gandom Beriyan («trigo tostado»). Su superficie está enteramente cubierta con lava volcánica negra. Esta oscura cubierta absorbe en exceso la luz solar lo que, debido a la diferencia de temperatura con las elevaciones vecinas, forma un túnel de viento. Se ha documentado existe vida en esta región.[4]​ Dasht-e-Lut tiene una superficie de alrededor de 51 800 km².[1]​ La otra gran cuenca desértica de Irán es el Dasht-e-Kavir. Durante la temporada húmeda de la primavera, el agua fluye brevemente de las montañas Kermán, pero pronto se seca, dejando detrás solo rocas, arena y sal.

La parte oriental de Dasht-e-Lut es una meseta baja cubierta de salinas. En contraste, el centro ha sido esculpido por el viento en un conjunto de crestas y surcos paralelos, que se extienden a lo largo de 150 km y alcanzan los 75 m de alto.[2]​ Esta área también está acribillada por barrancos y dolinas. El sureste es una vasta extensión de arena, como un mar de dunas sahariano, con dunas de 300 m de alto, entre las más altas del mundo.[2]

  1. a b Wright, John W. (ed.) (2006). The New York Times Almanac (2007 edición). New York, New York: Penguin Books. pp. 456. ISBN 978-0-14-303820-7. 
  2. a b c d Natural Wonders of the World. The Reader's Digest Association, Inc. 1980. p. 117. ISBN 978-0-89577-087-5. 
  3. Daniel Engber (30 de mayo de 2007). «The Ceaseless Buzzing of Kinetic Energy». Discover Magazine. Consultado el 3 de octubre de 2007. 
  4. «Los misterios del lugar más caliente de la Tierra». BBC News Mundo. Consultado el 21 de diciembre de 2023. 

Previous Page Next Page