Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Dosis letal

La dosis letal (también por sus siglas DL) es la cantidad de una sustancia que se administra a un organismo en la que tiene capacidad de causar la muerte de la población expuesta.[1]​ Debido a la respuesta variable de los efectos de una sustancia de un organismo a otro, la DL se expresa como la dosis (unidades de peso del agente por kilogramos de peso al organismo expuesto) tal a la que un porcentaje de la población estudiada muere.[2][3]

En la determinación de la DL como una unidad no se toma importancia el tiempo de exposición a la sustancia (considerado factor fijo) para alcanzar el efecto tóxico o la muerte del organismo por lo que se estima como tiempos relativamente cortos para indicar una toxicidad agua (horas, dias) o cronica (meses, años). [4][2]

El objetivo de determinar las DL de los compuestos es clasificarlos acorde a su efecto mortal si este es especialmente peligroso para el organismo vivo, cuando una ciencia busca la clasificación de estos compuestos con fines toxicológicos o terapéuticos indicará una categoría que ayude a establecer las medidas rnecesarias para indicar la seguridad y peligro al manejar y utilizar estos compuestos con base en las normas específicas para cada uno de ellos.[5]

Por la capacidad que tienen las sustancias o compuestos para causar efectos adversos incluyendo la muerte en un ser vivo, comúnmente, se determina la dosis letal media (DL50) de los mismos, esta medida se trata de la estimación estadística de la cantidad de agente que es necesaria para matar al 50% de una población representativa de la especie animal experimental seleccionada.[2][3][5]

  1. GOBIERNO DE MEXICO. «Conceptos básicos de toxicología.». Gobierno de Mexico. CIUDAD DE MEXICO. Consultado el 26 de septiembre de 2024. 
  2. a b c Bravo_Becherelle, M. A. (1971). «La dosis letal media y su prueba de significancia.». Salud Pública de México 13 (2): 213_216-213_216. ISSN 1606-7916. Consultado el 26 de septiembre de 2024. 
  3. a b «One-upping the LD50.». Environmental Health Perspectives (en inglés) 106 (10). 1998-10. ISSN 0091-6765. PMC 1533195. PMID 9867453. doi:10.1289/ehp.106-1533195. Consultado el 26 de septiembre de 2024. 
  4. Connell, Des W.; Yu, Qiming J.; Verma, Vibha (29 de abril de 2016). «Influence of exposure time on toxicity—An overview». Toxicology. 355-356: 49-53. ISSN 0300-483X. doi:10.1016/j.tox.2016.05.015. Consultado el 26 de septiembre de 2024. 
  5. a b Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. (1 de junio de 1988). «Norma Oficial Mexicana NOM-Y-302-1988. Plaguicidas clasificación toxicológica.». Consultado el 26 de septiembre de 2024. 

Previous Page Next Page