← 2018 • • 2026 → | |||||||||||
Elecciones municipales de Lima de 2022 Municipalidad Metropolitana de Lima | |||||||||||
Fecha | 2 de octubre de 2022 | ||||||||||
Tipo | Municipal | ||||||||||
Lugar | Lima | ||||||||||
Cargos a elegir | Alcalde Metropolitano de Lima 39 escaños del Concejo Metropolitano de Lima | ||||||||||
Período | 2023 - 2026 | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Población | 10 004 141 | ||||||||||
Hab. registrados | 7 593 103 | ||||||||||
Votantes | 5 966 615 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
78.58 % 4 % | |||||||||||
Votos válidos | 5 324 705 | ||||||||||
Votos en blanco | 196 726 | ||||||||||
Votos nulos | 445 184 | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
Rafael López-Aliaga Cazorla – Renovación Popular | |||||||||||
Votos | 1 402 627 926.4 % | ||||||||||
Regidores obtenidos | 21 20 | ||||||||||
26.34 % | |||||||||||
Daniel Urresti Elera – Podemos Perú | |||||||||||
Votos | 1 349 725 29.5 % | ||||||||||
Regidores obtenidos | 7 1 | ||||||||||
25.35 % | |||||||||||
George Forsyth Sommer – Somos Perú | |||||||||||
Votos | 1 007 979 430 % | ||||||||||
Regidores obtenidos | 5 4 | ||||||||||
18.93 % | |||||||||||
Elizabeth León Chinchay – Frente de la Esperanza | |||||||||||
Votos | 581 269 | ||||||||||
Regidores obtenidos | 3 3 | ||||||||||
10.92 % | |||||||||||
Omar Chehade Moya – Alianza para el Progreso | |||||||||||
Votos | 378 642 103.2 % | ||||||||||
Regidores obtenidos | 2 1 | ||||||||||
7.11 % | |||||||||||
Gonzalo Alegría Varona – Juntos por el Perú | |||||||||||
Votos | 339 570 751.3 % | ||||||||||
Regidores obtenidos | 1 1 | ||||||||||
6.38 % | |||||||||||
Candidatura ganadora por distrito | |||||||||||
Alcalde Metropolitano de Lima | |||||||||||
Oficina Nacional de Procesos Electorales |
Las elecciones municipales de Lima de 2022 se llevaron a cabo el 2 de octubre de 2022 para elegir al Alcalde Metropolitano y al Concejo Metropolitano de Lima para el periodo 2023-2026. La elección se celebró simultáneamente con elecciones regionales y municipales (provinciales y distritales) en todo el país.
La campaña electoral estuvo marcada por la crisis política causada por la constante pugna entre el Ejecutivo y las fuerzas políticas opositoras del Congreso. Los sondeos de opinión señalaron como favoritos a los excandidatos presidenciales Daniel Urresti (candidato del nacionalista Podemos Perú) y Rafael López Aliaga (líder del ultraconservador Renovación Popular), seguidos por George Forsyth (candidato del democristiano Somos Perú).[1]
Los ataques entre los dos primeros incluyeron la supuesta afinidad de Urresti con el gobierno y el juicio en su contra por el asesinato de un periodista durante el conflicto armado interno;[2] la actuación de López-Aliaga como regidor durante el gobierno municipal de Luis Castañeda Lossio, su investigación pendiente por lavado de activos y su presunta intención de no reconocer los resultados si perdía;[3] el mismo día de la elección, acusó supuestas irregularidades en la cédula de votación.[4]
Las primeras proyecciones mostraron un empate entre ambos favoritos, un resultado inédito en la historia.[5] El conteo oficial colocó a Urresti inicialmente en primer lugar, lo que generó alegaciones veladas de fraude electoral (similares a las de la elección presidencial del año anterior).[6] No obstante, con el transcurrir de las horas, la tendencia ascendente de López-Aliaga le otorgó una ventaja irreversible.[7] Urresti concedió la elección al día siguiente.[8]
Renovación Popular (sucesor de Solidaridad Nacional) se convirtió en el partido más votado en la capital peruana tras 8 años. A nivel distrital, obtuvo el control de 12 concejos municipales, principalmente en sectores acomodados de la ciudad,[9] aunque fue superado en votos por Podemos Perú. No obstante, López-Aliaga se convirtió en el alcalde de Lima con menor apoyo desde 1980 y por uno de los márgenes más estrechos de la historia.[10]