Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Emilio Castelar

Emilio Castelar

Retrato fotográfico publicado en 1899


Presidente del Poder Ejecutivo de la República Española
7 de septiembre de 1873-3 de enero de 1874
Predecesor Nicolás Salmerón
Sucesor Francisco Serrano


Presidente del Congreso de los Diputados
25 de agosto de 1873-8 de septiembre de 1873
Predecesor Nicolás Salmerón
Sucesor Nicolás Salmerón


Ministro de Estado de la República Española
12 de febrero de 1873-7 de junio de 1873[1]
Presidente Estanislao Figueras
Predecesor Cristino Martos
Sucesor José Muro


Diputado en Cortes
por Huesca, Barcelona y Murcia
26 de febrero de 1876-25 de mayo de 1899


Diputado en Cortes
por Lérida, Zaragoza, Huelva, Valencia y Alicante
16 de febrero de 1869-8 de enero de 1874

Información personal
Nacimiento 7 de septiembre de 1832 Ver y modificar los datos en Wikidata
Cádiz (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 25 de mayo de 1899 Ver y modificar los datos en Wikidata
San Pedro del Pinatar (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de San Isidro Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Padres Manuel Castelar
María Antonia Ripoll
Cónyuge Benita Guijarro y Gonzalo del Río
Educación
Educación doctor en ciencias Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en Universidad de Madrid
Información profesional
Ocupación Político
Empleador Universidad Central Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Democrático
Partido Republicano Posibilista
Miembro de
Firma

Emilio Castelar y Ripoll (Cádiz, 7 de septiembre de 1832-San Pedro del Pinatar, 25 de mayo de 1899) fue un político, historiador, periodista y escritor español, presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República entre 1873 y 1874.

Durante el reinado de Isabel II militó en la oposición a la monarquía desde diversos periódicos, al mismo tiempo que impartía clases de Historia en la Universidad de Madrid. Uno de sus artículos le costó la cátedra, siendo condenado a muerte en 1865. Consiguió escapar al exilio en París, pero regresó a España con la Revolución de 1868, que destronó a Isabel II. Ya en suelo español se opuso al Gobierno provisional de Prim y a la monarquía de Amadeo I como uno de los principales líderes de los republicanos. Con el advenimiento de la Primera República en 1873 fue nombrado ministro de Estado, después presidente del Congreso de los Diputados y por último jefe de Estado el 7 de septiembre del mismo año. Partidario de un republicanismo unitario y conservador, no tuvo objeciones en aplazar las reformas sociales y en utilizar la fuerza para establecer el orden, provocando una moción de censura en su contra de la mayoría federal, lo que precipitó el golpe de Estado del general Pavía el 3 de enero de 1874. Durante la Restauración borbónica volvió al escaño en Cortes desde posiciones próximas al dinástico Partido Liberal.

Recordado inequívocamente como uno de los oradores más importantes de la historia de España, ha sido también reconocido en su aspecto general de escritor y atendiendo a su pensamiento sobre la literatura.[2]

  1. «Ministros y miembros de organismos de gobierno. Regencias, Juntas de Gobierno, etc (1808-2000)». Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC. 
  2. Cf. E. Castelar, Escritos sobre literatura, ed. de Davide Mombelli, Madrid, Verbum, 2022.

Previous Page Next Page