La Flota Naval Espacial de la URSS, también llamada Flotilla Estelar o Flota de Servicios Espaciales (en ruso Флот космической службы), en la actualidad Flota de Servicios Espaciales de Rusia, es una agrupación de buques científicos destinada a la realización de labores de control y monitoreo espacial o Vigilship (Veladora) que se dedicaba a detectar y recibir comunicaciones por satélite y con naves, estaciones y otros objetos espaciales y sus bases en tierra.
La Flota Naval Espacial de la URSS nació de la necesidad de mantener el contacto con las naves y estaciones espaciales, tripuladas o no, que se ponían en el espacio dentro del programa espacial de la Unión Soviética. Los sistemas de control y seguimiento soviéticos solo podían realizar eficientemente su labor cuando la órbita de los artefactos espaciales pasaban por suelo soviético o eran visibles desde él, Unos los ligares más dificultosos era el área del Océano Atlántico. Los cálculos balísticos pusieron de manifiesto que las naves espaciales que orbitaban la Tierra pasaban 6 veces, de las 16 que daban la vuelta al planeta, al día sobre dicho océano. Durante ese recorrido el seguimiento y contacto con las naves se deterioraba considerablemente.[1]
Ya en 1959 surgió el problema de no poder observar y controlar lo que los expertos denominan "segundo lanzamiento", que es cuando se lanza la etapa superior que lleva a una nave espacial desde una órbita intermedia a la trayectoria requerida y para los cohetes lanzados desde la URSS concurría sobre el Golfo de Guinea. La solución al problema fue la creación de un centro de seguimiento aeroespacial flotante, un control de misión, capaz de supervisar los vuelos espaciales desde cualquier punto de la Tierra. Para cubrir esa necesidad se creó la Flota Espacial de la URSS.[2]
El desarrollo de la flota fue parejo con el del Programa espacial, pasó de la adecuación de los primeros barcos cargueros como el Voroshilov/Ilyichevsk, Krasnodar o Dolinsk a enormes buques construidos con la adecuación de navegabilidad necesaria y equipación técnica precisa para labores de seguimiento, comunicación y control de varias naves a la vez como el Akademik Sergei Korolev o el Kosmonavt Yuriy Gagarin, que fue el mayor de ellos y buque insignia de la flota.
Tras la disolución de la Unión Soviética en 1991 y la crisis que siguió a la misma en Rusia y en otros países surgidos de la URSS como Ucrania los barcos fueron repartidos y relegados de sus funciones, siendo muchos de ellos desguazados. Pasando otros a mantener el servicio en la renombrada Flota de Servicios Espaciales de Rusia, como ocurrió con el Kosmonavt Víktor Patsáiev que en el año 2001 pasó al Museo del Océano Mundial en Kaliningrado. La flota dependía de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética.
A partir de 1967 se hicieron diseños ex profeso para la construcción de este tipo de navíos que llevaban a bordo la tecnología más avanzada del momento. Su silueta se salía de lo normal al tener a bordo multitud de antenas de todo tipo y en especial grandes antenas parabólicas de más de 20 metros de diámetros destinadas a mantener una buena interacción con las naves espaciales y enviar los datos al centro de mando en tierra. Estos buques fueron bautizados en honor de cosmonautas o figuras destacadas de la cosmonáutica soviética.
En 1971 entró en servicio el buque insignia de la flota, el Kosmonavt Yuriy Gagarin (Cosmonauta Yuriy Gagarin, en honor de Yuri Alekséyevich Gagarin, el primer ser humano en viajar al espacio exterior) que fue el barco de seguimiento más grande y moderno de la URSS con 75 antenas de todo tipo entre las se encontraban cuatro grandes parabólicas y 86 laboratorios de trabajo.
En la Armada de la URSS, también había una conexión de barcos del complejo de medición, que trabajaba en interés de la Armada, las Fuerzas de Misiles Estratégicos y GUKOS (fuerzas aeroespaciales), que, en particular, realizaba tareas similares y no estaba relacionado con SKI OMER, tales como el SSV-33 Ural o el Mariscal Krilov.[3]