Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Fridtjof Nansen

Fridtjof Nansen

Fotografiado en 1915
Información personal
Nombre de nacimiento Fridtjof Wedel Jarlsberg Nansen
Nacimiento 10 de octubre de 1861
Christiania (Noruega)
Fallecimiento 13 de mayo de 1930 (68 años)
Bærum (Noruega)
Sepultura Cementerio de Polhøgda Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Noruega
Familia
Padres Baldur Fridtjof Nansen Ver y modificar los datos en Wikidata
Adelaide Wedel-Jarlsberg Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Eva Sars (c. 1889)
Sigrun Munthe (c. 1919)
Hijos Liv Nansen, Odd Nansen y otros tres
Educación
Educación Doctor
Educado en Real Universidad Federicana
Información profesional
Ocupación Explorador, navegante, zoólogo, diplomático y trabajador humanitario
Cargos ocupados
  • Presidente honorífico de Philarmenian International League
  • Embajador de Noruega en el Reino Unido (1906-1908)
  • Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (1922-1927) Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Partido político Free-minded Liberal Party Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Carrera deportiva
Deporte Patinaje de velocidad Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Premio Nobel de la Paz (1922)
Orden de San Olaf
Orden de Dannebrog
Legión de Honor
Orden de San Estanislao
Medalla geográfica Cullum
Medalla Vega
Medalla de Constantino
Firma

Fridtjof Wedel-Jarlsberg Nansen (Christiania, 10 de octubre de 1861-Lysaker, 13 de mayo de 1930) fue un explorador, científico, diplomático y trabajador humanitario noruego. Ganador del premio Nobel de la Paz, es considerado una de las personalidades más importantes de la historia de Noruega.

Durante su juventud fue campeón de esquí y patinaje sobre hielo, y, más tarde, lideró la primera travesía por el interior de Groenlandia, en 1888. Obtuvo fama internacional tras alcanzar el récord de latitud norte de la época —86°13'— durante su expedición del Fram al Polo Norte entre 1893 y 1896. Aunque se retiró de las exploraciones después de su regreso a Noruega, sus técnicas e innovaciones en la locomoción, equipo y vestuario especiales para la región polar influyeron en toda una serie de exploraciones posteriores en el Ártico y la Antártida.

Nansen estudió zoología en la Real Universidad Federicana en Cristianía y luego trabajó como conservador en el Museo de Bergen, donde su trabajo sobre el sistema nervioso central de los animales marinos inferiores le valió un doctorado. Nansen ayudó a establecer las teorías modernas sobre la neurona. Más tarde, el neurocientífico Santiago Ramón y Cajal ganó el premio Nobel de Medicina en 1906 por su investigación sobre el mismo tema.[1]​ Después de 1896, su principal objeto de estudio pasó a ser la oceanografía y, en el marco de sus investigaciones hizo muchas expediciones científicas, principalmente en el Atlántico Norte y contribuyó al desarrollo de los equipos oceanográficos modernos.

Conocido como uno de los ciudadanos más prominentes de su país, Nansen se pronunció en 1905 a favor del fin de la unión entre Suecia y Noruega y contribuyó a convencer al príncipe Carlos de Dinamarca para que aceptase el trono del nuevo estado independiente. Entre 1906 y 1908 se desempeñó como representante de Noruega frente a Londres, donde ayudó a negociar el tratado que garantizaba la integridad de la independencia de Noruega.

En su última década de vida, Nansen se dedicó principalmente a trabajar para la Sociedad de Naciones, después de su nombramiento en 1921 como alto comisionado para los refugiados, donde trabajó en el intercambio de prisioneros de guerra y ayuda a los refugiados rusos. En 1922 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su trabajo en favor de las víctimas desplazadas de la Primera Guerra Mundial y otros conflictos. Entre las iniciativas que introdujo estaban el llamado «pasaporte Nansen», un certificado para personas apátridas que fue reconocido por cincuenta y dos gobiernos. Trabajó en favor de los refugiados hasta su repentina muerte en 1930 y, poco después la Sociedad estableció la Oficina Internacional Nansen para los Refugiados, para así garantizar la continuidad de su labor en pro de estos. Esta oficina recibió el Premio Nobel de la Paz en 1938. Se le conmemora habiendo dado su nombre a numerosos accidentes geográficos, en particular en las regiones polares.

  1. J. S. Edwards & R. Huntford (1998). «Fridtjof Nansen: from the neuron to the North Polar Sea». Endeavour 22 (2): 76-80. PMID 9719772. 

Previous Page Next Page