Friedrich Schlegel | ||
---|---|---|
Retrato de Friedrich Schlegel por Franz Gareis en 1801. | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
10 de marzo de 1772 Hannover (Electorado de Brunswick-Luneburgo) | |
Fallecimiento |
12 de enero de 1829 o 11 de enero de 1829 Dresde (Reino de Sajonia) | |
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Alter Katholischer Friedhof | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Padre | Johann Adolf Schlegel | |
Cónyuge |
| |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Gotinga | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, traductor, escritor, novelista, crítico literario, profesor universitario, poeta, editor, historiador, teórico literario, teórico del arte e historiador del arte | |
Empleador | ||
Movimientos | Romanticismo, Romanticismo alemán y literatura del Romanticismo | |
Género | Ensayo | |
Afiliaciones | Französische Miscellen | |
Distinciones | ||
Karl Wilhelm Friedrich (von) Schlegel (Hanóver, Electorado de Brunswick-Luneburgo, 10 de marzo de 1772-Dresde, Reino de Sajonia, 12 de enero de 1829) fue un filósofo, escritor, crítico literario, historiador, filólogo clásico y traductor alemán. Junto con su hermano August Wilhelm Schlegel fue uno de los representantes más importantes del Círculo de Jena. El objetivo de Schlegel era crear un nuevo tipo de representación literaria que aunara filosofía, narrativa, poesía, el genio y la crítica. Acuñó varios conceptos de vital importancia como "poesía universal progresiva", la ironía romántica ("witz"), "nueva mitología" y el término romanticismo. Fue un pionero en la tipología lingüística y en el terreno de la indología.