Gentamicina | ||
---|---|---|
Nombre (IUPAC) sistemático | ||
2-[4,6-diamino-3- [3-amino-6-(1-metilaminoetil) tetrahidropiran-2-il] oxi-2-hidroxi- ciclohexoxi]-5-metil- 4-metilamino-tetrahidropiran-3,5-diol | ||
Identificadores | ||
Número CAS | 1403-66-3 | |
Código ATC | D06AX07 J01GB03, S01AA11, S02AA14, S03AA06 | |
PubChem | 3467 | |
DrugBank | APRD00214 | |
ChEBI | 17833 | |
Datos químicos | ||
Fórmula | C21H43N5O7 | |
Peso mol. | 477.596 g/mol | |
O[C@]3(C)[C@H](NC)[C@@H](O)[C@@H](O[C@H]2[C@H](N)C[C@H](N)[C@@H](O[C@H]1O[C@H](C(NC)C)CC[C@H]1N)[C@@H]2O7
| ||
Farmacocinética | ||
Excreción | renal | |
La gentamicina es un antibiótico del grupo de los aminoglucósidos, producido por la Micromonospora purpurea,[1] utilizado como antibiótico de amplio espectro y acción bactericida para el tratamiento de infecciones causadas por bacilos gramnegativos, como Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae o Proteus mirabilis. Aunque también es activo, en menor medida, para bacterias grampositivas, como Staphylococcus aureus o Enterococcus faecalis, se prefiere el uso de medicamentos menos tóxicos.[2][3] . Está contraindicado en casos de hipersensibilidad a los aminoglucósidos y en enfermedades como la insuficiencia renal o el botulismo y condiciones como el embarazo y la lactancia. No obstante, en todos los casos se tiene que considerar la relación riesgo-beneficio y los pacientes deben ser sometidos a vigilancia por los posibles efectos neurotóxicos (toxicidad en nervios), nefrotóxicos (toxicidad en riñones) y ototóxicos (toxicidad en oídos).[2][3]
La gentamicina está en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud.[4]