Guerra civil incaica | ||||
---|---|---|---|---|
Parte de la caída del Tahuantinsuyo | ||||
![]() Huáscar y Atahualpa peleando por el Imperio Inca (1915), ilustración idealizada de John Harris Valda sobre la guerra de sucesión. | ||||
Fecha | c. 1529-1532 | |||
Lugar | Actuales territorios del Perú y partes del Ecuador | |||
Coordenadas | 9°24′S 76°00′O / -9.4, -76 | |||
Casus belli | Crisis de la sucesión imperial suscitado por la muerte de Huayna Cápac y del príncipe sucesor Ninan Cuyuchi | |||
Resultado | Victoria atahualpista. | |||
Consecuencias | • Caída del Tahuantisuyo y posteriormente la anexión de este al Imperio español | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Cronología | ||||
| ||||
Entre 60.000 y 1.100.000 muertos.[5] | ||||
La guerra civil incaica, o guerra de sucesión incaica, fue un conflicto armado entre los partidarios de Huáscar y su medio hermano Atahualpa por el trono inca. Probablemente se inició en 1529,[6] pero se sabe que la victoria se dio para el segundo pretendiente en 1532,[7] semanas antes de ser tomado capturado y posteriormente ejecutado por Francisco Pizarro en Cajamarca.[8]
A partir de las crónicas nos han llegado dos relatos muy diferentes sobre el conflicto: el primero de ellos dice que se resolvió todo en una sola batalla, mientras que la otra versión afirma que fue una guerra larga con muchas batallas. La segunda versión indica que la guerra duró varios años y que Huáscar no fue capturado sino hasta el final de la misma.
(...) fueron los que ayudaron a Atahualpa a triunfar en la campaña contra Huáscar, culminando ésta con la famosa batalla de QUIPAIPAN, donde los quiteños más o menos con 30.000 hombres, triunfaron sobre 50 o 60.000 de Huáscar. (...)
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/>
correspondiente.