Un gueto (del italiano ghetto) es un área de una ciudad en la que un determinado grupo étnico, cultural o religioso, voluntaria o involuntariamente, vive en mayor o menor reclusión.[1] Los motivos para la creación de un gueto pueden estar relacionados con aspectos políticos, sociales, legales o económicos.[2] En gran parte de los casos, los guetos son zonas empobrecidas con respecto al resto de la ciudad. El uso de la palabra se ha extendido a día de hoy a cualquier área en la que la concentración de un determinado grupo social es excluyente.[1][3]
El término, que se usaba originalmente para aludir al gueto veneciano en la ciudad de Venecia (Italia), data al menos del año 1516 y describía la parte de la ciudad donde los judíos eran forzados a vivir segregados del resto de los venecianos.[3] Sin embargo, otras sociedades tempranas podrían haber tenido sus propias versiones del mismo fenómeno, dado que hay palabras con un significado parecido en hebreo, yidis, italiano, francés antiguo, latín y en alguna lengua germánica. Durante el Holocausto se establecieron más de mil guetos nazis para encerrar a las poblaciones judías de Europa, con el objetivo de explotar laboralmente y exterminar a la judería europea como parte de la solución final de la Alemania nazi.[4][5]
El término gueto adquirió un profundo significado cultural en los Estados Unidos, y en especial en el contexto de la lucha contra la segregación y en favor de los derechos civiles. En este país, se ha usado ampliamente desde comienzos del siglo XX para aludir a los barrios pobres con poblaciones de grupos minoritarios. También se usa frecuentemente en algunos países europeos, como en Rumanía o Eslovenia, para referirse a los barrios pobres de las ciudades.[5]