Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Huiracocha (dios)

Estela de Raimondi
Estela de Raimondi, una de las primeras representaciones del dios de los báculos.[1]

Huiracocha, también escrito comúnmente Viracocha y Wirakocha,[a]​ (castellano [wiɾaˈkotʃa]; en quechua sureño y aimara, ortografía contemporánea: Wiraqucha [wɪɾaˈqɔtʃa];[b]​ de etimología controvertida)[4][2][3][5]​ fue una deidad primordial de la cultura andina prehispánica, especialmente de la religión incaica. Habría sido una deidad creadora[6]​ y antropomórfica, aunque las fuentes difieren en si habría estado relacionado específicamente con el sol, con el cielo, con el mar o con el lago Titicaca. Según varios reportes cronísticos, este dios habría surgido, con forma humana, de las profundidades del Titicaca a orillas de la Isla del Sol para traer la civilización.[7][8]​ No está claro que Viracocha sea la misma divinidad que el llamado dios de los báculos o de las varas.

Las fuentes coloniales a menudo lo nombran acompañado de distintos epítetos, entre los cuales los principales son (Con) Tisi ~ Ticsi y Pachayacháchic;[9][10][11]​ por lo que también se lo conoce como Contiti Huiracocha, Ticsi Huiracocha y Viracocha Pachayachachic; mientras, aparece como Cuniraya Huiracocha[c]​ en el manuscrito quechua de Huarochirí.[12]​ Se le representaba con el Sol como corona, con rayos en las manos y lágrimas que caían de sus ojos en forma de lluvia. De acuerdo con la cosmogonía inca, Viracocha puede ser asimilado a Saturno, el "dios viejo", el hacedor del tiempo o "deus faber" (dios hacedor), correspondiente al planeta visible con la revolución más larga alrededor del Sol.[13]​ Fue identificado por algunos evangelizadores coloniales con el Dios Padre cristiano.[14]

  1. Potosí, Segundo (2022-04). «El Sentido Del Fin Del Mundo: Fundamento Ético De La Sociedad Inca». Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades (16): 226-240. Consultado el 7 de noviembre de 2024. 
  2. a b Itier, César (2012). Viracocha o el océano : naturaleza y funciones de una divinidad inca. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos; Instituto de Estudios Peruanoa. ISBN 9789972623783. 
  3. a b Cerrón-Palomino, Rodolfo (2013). «Viracocha: quechuización de una metonimia aimara». Las lenguas de los incas : el puquina, el aimara y el quechua. Berlín: Peter Lang. pp. 279-293. ISBN 978-3-653-02485-2. doi:10.3726/978-3-653-02485-2. 
  4. Torero, Alfredo (1990). «Procesos lingüísticos e identificación de dioses en los Andes centrales». Revista Andina (Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas" (CBC)) 15: 237-263. 
  5. Rubio, Luis Fernando (2014). «Itier, César. 2012. Viracocha o el océano, naturaleza y funciones de una divinidad inca. Lima: IFEA/IEP, 95 pp.». Lexis (PUCP) 38 (2): 459-464. doi:10.18800/lexis.201402.008. 
  6. Young-Sánchez, Margaret (2009). Tiwanaku: Papers from the 2005 Mayer Center Symposium at the Denver Art Museum. Denver Art Museum. ISBN 978-0-8061-9972-6. 
  7. https://www.trazandoruta.com/isla-del-sol-bolivia-por-libre/%7Ctítulo=De las profundidades de la isla del sol nació el Dios del Sol
  8. Torero, 1990, p. 249.
  9. Cerrón-Palomino, Rodolfo (2015). Glosario de términos indígenas. En Hernández Astete, F., & Cerrón-Palomino, R. (Eds.), Juan de Betanzos y el Tahuantinsuyo: Nueva edición de la Suma y Narración de los Incas (pp. 441-463). Lima: PUCP, p. 442.
  10. Itier, 2012, pp. 48-61.
  11. Cerrón-Palomino, Rodolfo (2013). «Contiti: divinidad suprema de origen lacustre». Las lenguas de los incas : el puquina, el aimara y el quechua. Berlín: Peter Lang. pp. 133-155. ISBN 978-3-653-02485-2. doi:10.3726/978-3-653-02485-2. 
  12. Taylor, Gerald. «Camay, Camac et Camasca dans le manuscrit quechua de Huarochiri». Journal de la Société des Américanistes 63: 231-244. 
  13. Sullivan, William (1997). The Secret of the Incas. Penguin Random House. 
  14. Itier, 2012, pp. 18-24.


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «lower-alpha», pero no se encontró la etiqueta <references group="lower-alpha"/> correspondiente.


Previous Page Next Page






فيراكوتشا Arabic Виракоча Bulgarian Viracocha Catalan Viracocha CDO Virakoča Czech Viracocha Danish Wiraqucha German Βιρακότσα Greek Viracocha English Virakoĉa EO

Responsive image

Responsive image