Indira Gandhi इन्दिरा प्रियदर्शिनी गान्धी | ||
---|---|---|
| ||
Primera ministra de la República de la India | ||
15 de enero de 1980-31 de octubre de 1984 | ||
Presidente |
Neelam Sanjiva Reddy Giani Zail Singh | |
Predecesor | Charan Singh | |
Sucesor | Rajiv Gandhi | |
| ||
19 de enero de 1966-24 de marzo de 1977 | ||
Presidente |
Sarvepalli Radhakrishnan Zakir Husain Varahagiri Venkata Giri Mohammad Hidayatullah Varahagiri Venkata Giri Fakhruddin Alí Ahmed | |
Predecesor | Gulzarilal Nanda | |
Sucesor | Morarji Desai | |
| ||
Ministra de Relaciones Exteriores de la India | ||
9 de marzo de 1984-31 de octubre de 1984 | ||
Predecesor | Narasimha Rao | |
Sucesor | Rajiv Gandhi | |
| ||
22 de agosto de 1967-14 de marzo de 1969 | ||
Predecesor | Mahommedali Currim Chagla | |
Sucesor | Dinesh Singh | |
| ||
Ministra de Defensa de la India | ||
14 de enero de 1980-15 de enero de 1982 | ||
Predecesor | Chidambaram Subramaniam | |
Sucesor | Ramaswamy Venkataraman | |
| ||
30 de noviembre de 1975-20 de diciembre de 1975 | ||
Predecesor | Sardar Swaran Singh | |
Sucesor | Bansi Lal | |
| ||
Ministra de Interior de la India | ||
27 de junio de 1970-4 de febrero de 1973 | ||
Predecesor | Yashwantrao Chavan | |
Sucesor | Uma Shankar Dikshi | |
| ||
Ministra de Finanzas de la India | ||
16 de julio de 1969-27 de junio de 1970 | ||
Predecesor | Morarji Desai | |
Sucesor | Yashwantrao Chavan | |
| ||
Ministra de Información y Radiodifusión de la India | ||
9 de junio de 1964-24 de enero de 1966 | ||
Primer ministro | Lal Bahadur Shastri | |
Predecesor | Satya Narayan Sinha | |
Sucesor | Kordadas Kalidas Shan | |
| ||
Miembro de Lok Sabha por Rae Bareli | ||
4 de marzo de 1967-23 de marzo de 1977 | ||
Predecesor | RP Singh | |
Sucesor | Raj Narain | |
| ||
Información personal | ||
Nombre en hindi | इन्दिरा प्रियदर्शिनी गान्धी | |
Nacimiento |
19 de noviembre de 1917 Uttar Pradesh, Allahabad, Raj Británico | |
Fallecimiento |
31 de octubre de 1984 (66 años) Nueva Delhi India | |
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Raj Ghat | |
Residencia | Nueva Delhi y Raebareli | |
Nacionalidad | India (desde 1950) | |
Religión | hinduismo | |
Lengua materna | Hindi | |
Familia | ||
Padres |
Jawaharlal Nehru Kamala Kaul Nehru | |
Cónyuge | Feroze Gandhi | |
Hijos |
Rajiv Gandhi (1944-1991) Sanjay Gandhi (1946-1980) | |
Educación | ||
Educada en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Política y escritora | |
Área | Política | |
Partido político | Congreso Nacional Indio | |
Distinciones |
| |
Firma | ||
Indira Priyadarshini Gandhi (en hindi: इन्दिरा प्रियदर्शिनी गान्धी; Allahabad, 19 de noviembre de 1917-Nueva Delhi, 31 de octubre de 1984) fue una política india que ejerció como primera ministra de India entre 1966 y 1977 y nuevamente desde 1980 hasta su muerte en 1984. Adicionalmente, fue líder del Partido del Congreso entre 1959 y 1984 y ostentó numerosos otros cargos ministeriales en el gabinete de Lal Bahadur Shastri y también de su propio Gobierno. Hija y heredera política del héroe nacional indio, Jawaharlal Nehru, Indira Gandhi es la segunda gobernante que más tiempo ha ejercido el cargo de primer ministro en este país (solo superada por su padre) y la primera mujer en hacerlo.
Después de terminar su educación en el extranjero, volvió a su país natal, donde contrajo matrimonio con Feroze Gandhi (de quien tomó el apellido y quien no tiene parentesco alguno con Mahatma Gandhi). Inició pronto su carrera política, cuando ingresó en 1938 al Congreso Nacional Indio (CNI) y participó activamente en la lucha por la independencia de India, dirigida por el legendario Mahatma Gandhi. Tras la independencia de la India en 1947, se convirtió en la compañera política de su padre durante los diecisiete años que este permaneció en el poder. Las frecuentes apariciones de Indira en actos políticos, viajes diplomáticos, eventos internacionales y nacionales acabaron por hacerla una figura conocida por el público y le sirvieron como base para lanzar su propia carrera política.
En 1959, su padre le cedió el cargo de presidente del Congreso Nacional Indio, en un acto que pretendía asegurar que la organización siguiera controlada por un miembro de la familia Nehru-Gandhi. Luego, en 1964, tras el fallecimiento de Jawaharlal Nehru, el político del CNI Lal Bahadur Shastri asumió el cargo de primer ministro de la India con Indira como ministra de Información y Radiodifusión, cargo en el que permaneció hasta 1973. Tras la prematura muerte de Shastri, Indira Gandhi se hizo con el cargo de secretaria general del CNI y se convirtió en primera ministra en 1966. Adicionalmente, ocupó sucesivamente los cargos de ministra de Relaciones Exteriores (1967-1969), ministra de Finanzas (1969-1970), ministra de Interior (1970-1973) y ministra de Defensa (1975).
Durante su gobierno de casi once años, desarrolló una política económica orientada a industrializar al país. Mantuvo buenas relaciones con la Unión Soviética y apoyó la independencia de Bangladés con la finalidad de debilitar a Pakistán, su vecino país y rival geopolítico. Su política exterior también incluyó un sustancial distanciamiento respecto a Estados Unidos. En 1975, declaró el estado de emergencia en el país, censuró las críticas en los medios, suspendió el derecho a la defensa en cortes de justicia, ordenó la esterilización obligatoria[1] y gobernó por decreto hasta 1977, momento en el que convocó nuevas elecciones, que perdió contra del Partido Popular Indio. De esta manera, el líder de esta formación política, Morarji Desai (y uno de sus principales opositores) se convirtió en primer ministro.
Después de su salida del poder, se enfrentó a acusaciones de corrupción, violaciones de la ley electoral y de haber ejecutado una política represiva contra sus opositores.[2] No obstante, la división entre los integrantes del gobierno que la había sucedido en 1977 condujeron a un voto de censura contra Morarji Desai. El presidente, Neelam Reddy, trató de salvar la legislatura nombrando a Charan Singh como nuevo primer ministro, pero su gobierno colapsó al cabo de unos meses y se celebraron nuevas elecciones en 1980, en las que Indira Gandhi y el CNI resultaron vencedores.
Durante este nuevo período en el gobierno, Indira se centró en reprimir el nacionalismo sij en el Punyab. Este movimiento quería un estado confesional sij y buscaba independizar el Punyab para conseguirlo. El Gobierno de Indira reprimió los intentos de llevar a cabo la separación del Punyab, dejando un saldo de cientos de muertes civiles y ordenó la ejecución de la Operación Estrella Azul, la cual se saldó con la muerte de Jarnail Singh Bhindranwale, líder sij que había sido una de las figuras centrales del movimiento separatista. Estas acciones generaron un gran descontento entre la minoría sij en India pero fortaleció su popularidad entre varios segmentos de la sociedad del país, lo que le permitió ganar las elecciones de 1984. Tres meses después, fue asesinada por dos de sus guardaespaldas,[3] que le asestaron 31 impactos de bala. Los guardaespaldas formaban parte de la minoría sij y fueron abatidos poco después.