El innatismo del lenguaje es una cuestión teórica que afecta a la lingüística, la psicología del desarrollo y la genética, que ha sido ampliamente debatida desde la segunda mitad del siglo XX. El debate gira en torno a si existe cierto "conocimiento" lingüístico debido a la exposición de un bebé al lenguaje de sus cuidadores o padres. En ocasiones no se habla tanto de conocimiento, sino de la existencia de preestructuras y condicionamiento genéticamente programados que llevan a los niños a adquirir una lengua humana.
La posición de Noam Chomsky y otros generativistas es que los seres humanos, a diferencia de los primates, pueden adquirir espontáneamente una lengua humana cuando reciben el estímulo adecuado, a diferencia de otros primates, porque la genética humana codifica estructuras cerebrales específicas que llevan al desarrollo del lenguaje. En esta versión no se trata de que existan circuitos neuronales preconfigurados o conocimiento propiamente lingüístico, del tipo que tiene un hablante que ya ha adquirido su lengua materna, sino de la capacidad innata para adquirir la lengua materna gracias a procesos de aprendizaje genéticamente codificados.
Por otro lado ha existido desde el principio críticos de esta posición como Hilary Putnam. De hecho Putnam acuñó la expresión hipótesis de lo innato para referirse a una hipótesis lingüística de la adquisición del lenguaje que sostiene que existe al menos algo de conocimiento sobre el lenguaje en los seres humanos al nacer.[1][2] Putnam usó la expresión "la hipótesis de lo innato" para atacar el nativismo lingüístico y específicamente las opiniones de Noam Chomsky. Los hechos sobre la complejidad de los sistemas de lenguaje humano, la universalidad de la adquisición del lenguaje, la facilidad que los niños demuestran al adquirir estos sistemas y el desempeño comparativo de los adultos al intentar realizar la misma tarea son comúnmente invocados como apoyo. Sin embargo, la validez del enfoque de Chomsky todavía se debate. Los empiristas abogan porque el lenguaje se aprende por completo. Algunos han criticado el trabajo de Chomsky, señalando problemas con sus teorías, mientras que otros han propuesto nuevas teorías para explicar la adquisición del lenguaje (con diferencias específicas en términos de adquisición del lenguaje en sí en comparación con la adquisición del segundo idioma .[3]