Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Interseccionalidad

Opresiones y privilegios según Patricia Hill Collins.

La interseccionalidad es un enfoque que subraya que el sexo, el género, la etnia, la clase social o la orientación sexual, así como otras categorías, están interrelacionadas.[1]​ La interseccionalidad explica, por ejemplo, cómo el racismo y el sexismo interactúan creando múltiples niveles de injusticia social, es decir, una doble discriminación.[2]​ La experiencia interseccional es mayor que la suma del racismo y del sexismo, o de la misoginia y el clasismo. Es el estudio de las identidades sociales solapadas o intersecadas y sus respectivos sistemas de opresión, dominación o discriminación. La teoría sugiere y examina cómo varias categorías biológicas, sociales y culturales, como el sexo, el género, la etnia, la clase, la discapacidad, la orientación sexual, la religión, la casta, la edad, la nacionalidad, la estética y otros ejes de identidad interaccionan en múltiples y a menudo simultáneos niveles. La teoría propone que se debe pensar en cada elemento o rasgo de una persona como unido de manera inextricable con todos los demás elementos, para poder comprender de forma completa la propia identidad.[3]​ Este marco puede usarse para comprender cómo ocurre la injusticia sistemática y la desigualdad social desde una base multidimensional.[4]​ El término fue introducido formalmente en las ciencias sociales por la jurista afrodescendiente Kimberlé Crenshaw en 1989 y permite ver la interacción e intersección de los distintos sistemas de opresión y sus consecuencias para los derechos humanos de las mujeres.[5][6]

  1. Platero Méndez, Raquel (Lucas) (31 de mayo de 2014). «Articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad». Quaderns de Psicologia 16 (1). ISSN 2014-4520. doi:10.5565/rev/qpsicologia.1219. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  2. Crenshaw, Kimberle (1994). «Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics». ethics Living with contradictions : controversies in feminist social (en inglés): 39-52. OCLC 775356657. Consultado el 9 de agosto de 2021. 
  3. (en inglés) DeFrancisco, Victoria P.; Palczewski, Catherine H. (2014). Gender in Communication. Thousand Oaks, California: Sage. p. 9. ISBN 978-1-4522-2009-3. 
  4. (en inglés) Crenshaw, Kimberle (1 de enero de 1989). «Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics». The University of Chicago Legal Forum 140: 139-167. 
  5. Tania Sordo Ruz (5 de marzo de 2020). «Mirando hacia América Latina». Público (España). Consultado el 9 de marzo de 2020. 
  6. «Después de la distopía: los días del futuro pasado que imaginó Octavia E. Butler». El Salto. 14 de noviembre de 2021. Consultado el 10 de mayo de 2024. 

Previous Page Next Page