Jane Goodall | ||
---|---|---|
Jane Goodall en 2019 | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Valerie Jane Morris-Goodall | |
Nacimiento |
3 de abril de 1934 Hampstead (Reino Unido) | (90 años)|
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Padres |
Mortimer Herbert Morris-Goodall Margaret Myfanwe Joseph | |
Cónyuge |
| |
Educación | ||
Educación | Doctor en Ciencias Técnicas | |
Educada en | Newnham College | |
Supervisor doctoral | Robert Hinde | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista y etóloga | |
Área | Activismo | |
Miembro de | ||
Sitio web | janegoodall.org y janegoodall.es/es | |
Firma | ||
Jane Goodall (Londres, 3 de abril de 1934), registrada al nacer como Valerie Jane Morris Goodall, exbaronesa Jane van Lawick-Goodall,[1] es una etóloga inglesa y Mensajera de la Paz de la Organización de las Naciones Unidas.[2][3] Es considerada pionera en el estudio de los chimpancés salvajes y conocida por su estudio de más de sesenta años de duración sobre las interacciones sociales y familiares de los chimpancés salvajes en el parque nacional Gombe Stream en Tanzania.[4][5]
Es la fundadora del Instituto Jane Goodall y del programa Roots & Shoots (Raíces y Brotes). Ha hecho una gran labor en materia de conservación y bienestar animal. Dado que el chimpancé es actualmente la especie genéticamente más cercana al Homo sapiens, sus hallazgos revolucionaron los conocimientos que se tenían no solo de los chimpancés, sino también del ser humano. Fue la primera persona en descubrir que los chimpancés eran capaces de fabricar y utilizar herramientas,[6] algo que hasta entonces se consideraba exclusivo de los seres humanos.
Pertenece al comité del Proyecto de los Derechos Humanos desde su fundación en 1996.[7][8]