Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Libertino (personaje tipo)

Escena de taberna, de El Progreso del Libertino por William Hogarth.

Libertino y libertinaje, en arte y literatura, definen la «conducta desenfrenada en las obras o en las palabras», y por lo general asociada a los placeres y los caprichos.[1]​ Como personaje tipo ha sido frecuente en la narrativa, la dramaturgia y la filosofía, dando cuerpo a diversos modelos de depravación, promiscuidad y hedonismo, o al cortesano y el filósofo escéptico o pirrónico del siglo xviii. Algunos contextos llegan a relacionar al libertino con el nihilista más descreído.[2]​ En castellano, libertino proviene del latín libertīnus que significa «hijo del liberto»; es decir, el hijo de un esclavo romano que había comprado la libertad a su patrón.[3]

En el contexto histórico de este personaje tipo en la literatura y el idioma inglés, el término se aplicaba a un hombre habituado a conductas inmorales, en particular uno dedicado a andar detrás de las mujeres. A menudo, era pródigo[4]​ y derrochaba su fortuna (generalmente heredada) en el juego, el vino, las mujeres y las canciones, contrayendo cuantiosas deudas.

Desde el punto de vista social, se considera libertinaje, cuando una persona deja por completo de lado los prejuicios (constructos de la sociedad y la cultura) y ejerce una libertad total; independientemente de lo que dicte la ley y las instituciones en esa sociedad.

  1. Corripio, Fernando. Diccionario de ideas afines (1985), editorial Herder, Barcelona. ISBN 84-254-1515-2; p. 548.
  2. ASALE, RAE-. «libertino, libertina | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 22 de septiembre de 2020. 

Previous Page Next Page






Rake (stock character) English Libertino (sociologia) Italian

Responsive image

Responsive image