Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Lira bizantina

La representación más antigua que se conoce de una lira bizantina, grabada en un sarcófago de marfil (900-1100 d. C.), en el Palazzo del Podestà (Florencia)[1]

La lira bizantina (también escrito lyra, latín:lira, griego: λύρα, turco: Kemençe, conocido en el mundo de habla inglesa como kemangeh), era un instrumento medieval de cuerda frotada, propio del Imperio bizantino, y antecesor de la mayoría de los instrumentos europeos de arco, incluido el violín.[2]

En su forma popular, la lira era un instrumento con forma de pera cuyo número de cuerdas oscilaba entre tres y cinco; se le tocaba en posición vertical. Sobreviven los restos de dos ejemplares, hallados en excavaciones en Nóvgorod;[3]​ la más antigua databa del año 1190 d. C.[4][1]​ Algunas variantes de la lira se tocan aún en Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Serbia, Bulgaria, Croacia, Grecia, Italia y Turquía; es notable el caso de Creta, pues la lira de Creta forma parte substancial del folclore musical de la isla.

  1. a b Butler, 2003
  2. Grillet, 1901, p. 29
  3. La ciudad de Nóvgorod (o Holmgård) era un enclave en la ruta comercial de los varegos a Bizancio
  4. Baines, 1992, p. 109

Previous Page Next Page