Peyote | ||
---|---|---|
Peyote en su estado natural | ||
Estado de conservación | ||
Vulnerable (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cacteae | |
Género: | Lophophora | |
Especie: |
Lophophora williamsii (Lem. ex Salm-Dyck) J.M.Coult., 1894 | |
Distribución | ||
Distribución geográfica. Puntos marrones: zonas de recolección. Puntos naranjas: colecciones. ?: zonas de distribución dudosas o con poca información.[2] | ||
Lophophora williamsii, más conocida como peyote (de la palabra náhuatl peyotl)[3] o jícuri (de la palabra hikuri, en lengua wixárika),[4] es una especie de cactus norteamericano del género Lophophora.[5] Es una especie endémica de México.[6]
El peyote está incluido en la Lista Roja de la UICN como una especie en estado vulnerable. En México está clasificada como una especie sujeta a protección especial.[7][1] Asimismo, la especie está protegida contra la sobreexplotación a través del comercio internacional de acuerdo a la convención CITES Apéndice II.[8]
Es una especie conocida por los efectos de sus alcaloides feniletilamínicos, entre ellos la mescalina. Esta última es la sustancia responsable principal de sus efectos psicoactivos. Posee una larga tradición de uso tanto medicinal como ritual entre los indígenas americanos. En la actualidad se utiliza como enteógeno, en la medicina tradicional, recreativamente y como complemento de diversas prácticas psicoterapéuticas.
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Trop