Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Lophophora williamsii

Peyote

Peyote en su estado natural
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Cacteae
Género: Lophophora
Especie: Lophophora williamsii
(Lem. ex Salm-Dyck) J.M.Coult., 1894
Distribución
Distribución geográfica. Puntos marrones: zonas de recolección. Puntos naranjas: colecciones. ?: zonas de distribución dudosas o con poca información.[2]​
Distribución geográfica. Puntos marrones: zonas de recolección. Puntos naranjas: colecciones. ?: zonas de distribución dudosas o con poca información.[2]

Lophophora williamsii, más conocida como peyote (de la palabra náhuatl peyotl)[3]​ o jícuri (de la palabra hikuri, en lengua wixárika),[4]​ es una especie de cactus norteamericano del género Lophophora.[5]​ Es una especie endémica de México.[6]

El peyote está incluido en la Lista Roja de la UICN como una especie en estado vulnerable. En México está clasificada como una especie sujeta a protección especial.[7][1]​ Asimismo, la especie está protegida contra la sobreexplotación a través del comercio internacional de acuerdo a la convención CITES Apéndice II.[8]

Es una especie conocida por los efectos de sus alcaloides feniletilamínicos, entre ellos la mescalina. Esta última es la sustancia responsable principal de sus efectos psicoactivos. Posee una larga tradición de uso tanto medicinal como ritual entre los indígenas americanos. En la actualidad se utiliza como enteógeno, en la medicina tradicional, recreativamente y como complemento de diversas prácticas psicoterapéuticas.

En un sello postal ruso
  1. a b «The IUCN Red List of Threatened Species». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t151962a121515326.en. Consultado el 5 de junio de 2019. 
  2. Terry, M. (2008). "Stalking the wild Lophophora: Part 3 San Luis Potosí (central), Querétaro, and Mexico City." Cactus and Succulent Journal 80(6): 310-317
  3. Frazier, Elena García (2006). «Préstamos del náhuatl al español mexicano». Hesperia: Anuario de Filología Hispánica 9: 80. ISSN 1139-3181. Consultado el 8 de diciembre de 2020. 
  4. Bonfiglioli y Gutiérrez del Ángel (2012): 213.
  5. Miranda, Medina; M, Héctor (2013-6). «Las personalidades del maíz en la mitología wixarika o cómo las mazorcas de los ancestros se transformaron en peyotes». Revista de El Colegio de San Luis 3 (5): 164-183. ISSN 1665-899X. Consultado el 5 de junio de 2019. 
  6. Schultes, Richard Evans; Hofmann, Albert (2000) [1979], Plantas de los Dioses: Orígenes del uso de los alucinógenos (segunda edición), México D. F.: Fondo de Cultura Económica, p. 144-155, ISBN 978-968-16-6303-2, consultado el 28 de abril de 2017 .
  7. «Lophophora williamsii». bdi.conabio.gob.mx. Consultado el 4 de abril de 2022. 
  8. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Trop

Previous Page Next Page