Marian Anderson | ||
---|---|---|
![]() Marian Anderson en 1940. | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
27 de febrero de 1897![]() | |
Fallecimiento |
8 de abril de 1993 (96 años)![]() | |
Causa de muerte | Infarto de miocardio | |
Sepultura | Eden Cemetery | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Orpheus Hodge Fisher | |
Educación | ||
Educada en | South Philadelphia High School | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, activista | |
Años activa | desde 1925 | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Contralto | |
Discográfica | RCA Victor | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Sitio web | ||
Firma | ||
![]() | ||
Marian Anderson (Filadelfia, Pensilvania; 27 de febrero de 1897-Portland, Oregón, 8 de abril de 1993)[1] fue una cantante estadounidense, ícono de la lucha antirracista. Fue una contralto muy admirada por Arturo Toscanini, quien proclamó que «una voz así se oye una en un siglo».
Debutó en 1924, obtuvo grandes éxitos y numerosos premios por sus interpretaciones líricas de lieder y de espirituales negros, siendo la pionera entre los artistas afroamericanos. Según la soprano y maestra Betty Allen "es la madre espiritual de todos los cantantes líricos negros".[2]
De acuerdo a la historiadora Rosalyn Story: "Siempre en paz consigo misma, era el calmo ojo del huracán que provocaba. Como Gandhi, fue una campeona de la resistencia pacífica".[3]