Para otros usos de este término, véase
San Mateo.
Mateo el Evangelista, en hebreo מתיו הקדוש (también conocido como Mateo Leví, Leví de Alfeo o Mateo el Apóstol), fue uno de los doce apóstoles elegidos por Jesús de Nazaret. La tradición cristiana y la mayoría de documentos primarios históricos escritos en el mismo siglo, le atribuyen la autoría del Evangelio de Mateo, escrito originalmente en arameo.[1] Alguna crítica secundaria actual relativiza esta atribución, al menos respecto al texto que nos ha llegado como tal,[2][3] pero más probablemente el libro de Mateo fue compilado por el apóstol unos años después de dichos sucesos usando notas escritas en arameo.[4]
Etimológicamente, el nombre español Mateo proviene del griego Mathaios (Ματθαιος) y este, del arameo Mattai, una forma corta del hebreo MattanYah, que significa "don de Yah" (forma corta de Yahveh), es decir, ‘don de Dios’.
- ↑ Papias in H.E. 3.39.16, Irenaeus Her. 3.1.1, Eusebius H.E. 5.10.3, Origen Comm. in Jn. 6.17, Epiphanius Panar. 30.13.1-30.22.4
- ↑ Piñero, Antonio: Todos los Evangelios. Edaf, 2009, pág. 44.
- ↑ Piñero, Antonio (2006). Guía para entender el Nuevo Testamento. Madrid: Editorial Trotta. p. 352. ISBN 84-8164-832-9. «[...]la crítica no acepta esta opinión por dos razones fundamentalmente. En primer lugar, porque el Evangelio de Mateo llegado hasta nuestros días no es una traducción del arameo, sino una obra compuesta originalmente en griego. Recuérdese que Mateo utiliza como base de su escrito a Marcos y la fuente Q, ambos redactados ya en lengua griega. Por tanto, o bien ese «Mateo arameo» se ha perdido, o bien el «Mateo» que poseemos es otro evangelio. No es posible tampoco que haya sido compuesto por uno de los Doce, pues éste tendría información de primera mano y no seguiría tan extensamente fuentes previas... y en griego. El autor de Mateo es un escritor cristiano de segunda generación, puesto que utiliza textos escritos. Por tanto, parece quedar excluido que sea uno de los Doce, el publicano Mateo/Leví, cuya vocación se narra en Mateo 9:9. Algunos estudiosos han supuesto que este desconocido autor pertenece a una «escuela de escribas cristianos» por su modo de manejar las Escrituras y porque se puede ver una alusión al propio autor en la mención al buen «escriba» que saca de su tesoro cosas viejas y nuevas (Mateo 13:52). Esta suposición, sin embargo, no se puede probar aunque sea atractiva. Por tanto, no se sabe quién es verdaderamente el autor del Evangelio de Mateo. El que la tradición eclesiástica lo haya puesto bajo el nombre de un discípulo de Jesús es sólo un intento de dar autoridad a un Evangelio muy querido e importante por su riqueza doctrinal para el buen desarrollo de una Iglesia aún con pocos años. El autor es ciertamente un judío helenizado, pero de tradición palestina (conoce muchas sentencias de Jesús recogidas por la comunidad cristiana palestina), docto en las Escrituras, que vive y compone su Evangelio dentro de una comunidad judeocristiana mixta, con mezcla de otros creyentes procedentes del paganismo [...]».
- ↑ Keener, Craig S. A Commentary on the Gospel of Matthew. Grand Rapids, Michigan: William B. Eerdmans Publishing Company, 1999. "It is unlikely that the early Christians depended only on the memories of those who knew Jesus. Disciples of Greek teachers normally took notes on what their teachers said (cf. Diog. Laert. 6.1.5), and sometimes published them afterward. Such notes often reflected the teacher’s own style (Epict. Disc. 1, pref.), and the teachers themselves might later attest the accuracy of the notes (Quint. Inst. Or. 1, pref. 7-8; cf. Diod. Sic. 40.8.1); some also gathered other forms of research in copious written notes (Aul. Gel., pref. 2, 22). Jewish students emphasized oral transmission far more than Greek students did, but they could also take some notes to help prod them in memorizing larger bodies of oral tradition. Eventually many sayings were gathered into collections (e.g., Proverbs; ‘Abot; cf. Diog. Laert. 2.18-47; Plut. Sayings of Kings, Mor. 172B-194E)."